MUCHACHA DE COLOR AZUL FANNY JEM WONG M🀄🐉🐲🎎🀄⛩️ : "Siendo poeta, podrás ser famoso si se guía más por el parecer ajeno que por el propio; porque no hay padre ni madre a quien sus hijos le parezcan feos, y en los que lo son del entendimiento corre más este engaño."
Cervantes.🍁🍁🍁🍁🍂🍂🍂🍂🍂🍂🍂
🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🀄🐉🐲🎎🀄🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎🀄⛩️🇵🇪 🇨🇳🀄🐉
Nang Tani es otra leyenda popular en Tailandia. Se dice que Nang Tani es el espíritu de una mujer que habita en los árboles de plátano. Aparece solo durante las noches de luna llena y se dice que es una figura benévola, aunque puede ser vengativa si se le falta el respeto.
Según la leyenda, Nang Tani ayuda a los viajeros perdidos y a los hombres solitarios, ofreciéndoles comida y compañía. Sin embargo, si alguien daña el árbol en el que vive, Nang Tani puede maldecirlo. Motivo por el cual los tailandeses acostumbran ofrendar platillos de comida y arreglos florales al pie de los platanales para calmar al espíritu de Nang Tani.
Poema chino de Li Yen Nien, texto taoísta: "DICHA DE LA MEDITACIÓN"
Poema chino de Li Yen Nien, texto taoísta: "DICHA DE LA MEDITACIÓN"
Lánguidamente, en brazos de la brisa me llegan aromas de casia y pino. El frío esplendor de la laguna, baña el pórtico del templo. En la falda de la quietud, sentado está el ermitaño que vuela a mundos lejanos. Para él, todo sonido es silencio y no hay nada más en absoluto. Solo un frescor que todo lo penetra…
La carta de Xi Jinping al Perú " El barco de la amistad Chino -Peruana"
La carta de Xi Jinping al Perú " El barco de la amistad Chino - Peruana"
Xi Jinping publicó una carta antes de llegar al Perú:
"Que de Chancay a Shangái sea un camino de prosperidad"
Esta
será mi segunda visita al Perú, nuestro “vecino” a la otra orilla del
océano Pacífico, como Presidente de la República Popular China. Aquí, se
engendraron las antiguas civilizaciones como Caral, Chavín, Chimú e
Inca; aquí, la gente local llama con cariño a los chinos como
“paisanos”; aquí, el 1º de febrero de cada año ha sido declarado como el
“Día de la Confraternidad Peruano-China” por el Congreso; y aquí, los
restaurantes chinos también son llamados como “chifas”. Cada vez que
estoy en esta hermosa tierra, quedo inmerso en el profundo afecto
amistoso del pueblo peruano hacia el chino.
Este
afecto está enraizado en las sabidurías de las civilizaciones
milenarias. La civilización china es la única del mundo que se ha
desarrollado de forma ininterrumpida y ha continuado por más de 5,000
años. Mientras tanto, la civilización marítima y la terrestre,
representadas respectivamente por la Caral y la Inca, son vívidas
muestras de la larga data y la diversidad de la civilización peruana.
Tanto
los expertos arqueológicos chinos como los extranjeros sostienen que la
civilización china y las civilizaciones americanas son, en realidad,
creadas por descendientes de los mismos ancestros en diferentes épocas y
lugares. Gracias a las sabidurías de las civilizaciones compartimos
visiones similares y estamos unidos de corazón. Los chinos siempre ven
“la sinceridad como lo fundamental y la benevolencia como la moral”,
mientras los incas apuestan por “no robar, no mentir, no ser perezoso”.
El
pensador peruano José Carlos Mariátegui dijo: “Espiritual y
físicamente, la China está mucho más cerca de nosotros que Europa. La
psicología de nuestro pueblo es de tinte más asiático que occidental”.
Esto es justamente el “código secreto civilizatorio” que explica la
integración e incluso la inseparabilidad entre los inmigrantes chinos y
los peruanos en los últimos 175 años desde la llegada de los primeros
chinos a esta tierra. Dentro de poco, los departamentos de radio y
televisión de ambos países van a estrenar el documental De la Gran
Muralla a Machu Picchu y proyectar excelentes obras audiovisuales chinas
como El problema de los Tres Cuerpos en el Perú, lo cual ayudará a los
amigos peruanos a tener conocimientos más profundos sobre China.
Este
afecto es legado de dos historias geográficamente lejanas pero
filosóficamente cercanas. Muchos me dicen que los chinos y los peruanos
siempre se sienten cariñosos al encontrarse, y les resulta familiar al
contemplar las reliquias históricas del otro.
Citando
nada más unos ejemplos, las máscaras de oro de los incas descubiertas
en el Perú son altamente parecidas a las desenterradas en el sitio de
Sanxingdui de China. En la ciudadela de Machu Picchu, la piedra conocida
como Intihuatana era utilizada por los incas para conocer las
estaciones y elaborar calendarios mediante la sombra del sol, y su
función es similar a la del reloj solar Rigui usado por los antiguos
chinos.
Los
residentes de la antigua civilización Shu (en la actual Provincia de
Sichuan) de China expresaron su adoración al Sol y al Dios del Sol con
la imagen de aves volantes inmortales con sus alas extendidas, algo
idéntico a la civilización incaica, expresando así ambas su anhelo por
la luz.
Desde
el año pasado, la gira mundial del “Viaje a través de las
civilizaciones” llegó al Perú, mientras exposiciones como la de la
cultura andina “El Gran Camino Inca” y la de “Los Incas y su
Tawantinsuyu: El Imperio de Cuatro Regiones” se llevaron a cabo en
China, todas cálidamente acogidas por ambos pueblos.
En
estos días, la Exposición Museográfica “Grandes Civilizaciones
Antiguas, China y el Tawantinsuyu en el Perú” coorganizada por ambas
partes está celebrándose en el Perú. Son todos bienvenidos a visitarla, y
estoy seguro de que encontrarán mayor convergencia entre la
civilización china y la peruana.
Este
afecto viene ahondándose en medio de la cooperación mutuamente
beneficiosa. El Perú fue uno de los primeros países de América Latina y
el Caribe (ALC) en establecer relaciones diplomáticas con la nueva
China. A lo largo de más de medio siglo, los lazos sino-peruanos siempre
han venido avanzando a pasos seguros. En particular, después del
establecimiento de la Asociación Estratégica Integral en 2013, se ha
registrado una continua profundización de los vínculos binacionales,
traducida en resultados fructíferos de la cooperación práctica y
beneficios tangibles para ambos pueblos. En tiempos de la pandemia de
covid-19, China envió un grupo de expertos médicos al Perú, y ofreció al
país andino vacunas e insumos antiepidémicos dentro de su alcance.
Estas acciones reales han dejado plena constancia de que China es un
amigo digno de confianza para el Perú en momentos cruciales.
Además,
el Perú fue el primer país de ALC en firmar con China un paquete de
Tratado de Libre Comercio y uno de los primeros países de la región en
sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
A
su vez, China se mantiene como el mayor socio comercial y mercado de
exportación del Perú durante 10 años consecutivos. El año pasado, la
exportación a China representó el 36% de la total peruana. El stock de
las inversiones de empresas de capital chino en el Perú es alrededor de
los 30,000 millones de dólares.
A
modo de ejemplo, el proyecto minero de cobre de Las Bambas, con
inversiones de empresa china, tiene un valor de producción equivalente
al 1% del PBI del Perú y ha generado decenas de miles de puestos de
trabajo. El Hospital Saúl Garrido Rosillo, en el departamento de Tumbes,
construido por una empresa china, beneficiará a más de 100,000
habitantes. Una vez culminadas las obras de agua y alcantarillado en
tres distritos de Lima, más de 400,000 peruanos tendrán acceso al agua
potable y servicios de saneamiento.
Tal como observa un antiguo
proverbio chino: “Hay reglas inalterables para gobernar un país, y lo
más fundamental es beneficiar al pueblo”. En el Perú también hay un
dicho que reza: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. Crear mejores
condiciones de vida para nuestro pueblo constituye la aspiración común
de ambas naciones. Hemos de hacer valer la amistad tradicional entre
China y el Perú, así como ensanchar y profundizar nuestra cooperación
mutuamente beneficiosa en las diversas áreas, dotándoles de
connotaciones en sintonía con la nueva era.
En
el pasado julio, el Partido Comunista de China celebró con éxito la
Tercera Sesión Plenaria de su XX Comité Central, en la que hizo
disposiciones sistémicas para una mayor profundización integral de la
reforma en fomento de la modernización china. Esto proporcionará nuevas
oportunidades para el Perú y todos los países del mundo, y abrirá nuevos
horizontes bien amplios para nuestra cooperación de beneficios
recíprocos y ganancias compartidas.
Durante esta visita, la
Presidenta Dina Boluarte y yo asistiremos juntos de forma virtual a la
ceremonia de inauguración del Puerto de Chancay, proyecto importante de
la construcción conjunta de la Franja y la Ruta entre China y el Perú, y
también el primer puerto inteligente de Sudamérica.
Con la
primera fase de este proyecto, se podrá reducir a 23 días el viaje
marítimo del Perú a China, se ahorrará más del 20% del costo logístico, y
se generarán para el Perú ingresos anuales de 4,500 millones de dólares
y más de 8,000 empleos directos.
Con
este puerto, el Perú podrá establecer un paradigma de conectividad
multidimensional, diversificado y eficiente que comunica el litoral y el
interior del país, y conecta el Perú con el resto de ALC, así como
forjar el “Gran Camino Inca de la Nueva Era” con el Puerto de Chancay
como punto de partida, fomentando así el desarrollo en conjunto y la
integración de ALC.
Además, en el marco de este proyecto se ha
establecido una estación de rescate de animales, que ha tomado la
iniciativa de asumir las responsabilidades sociales de proteger
pingüinos, focas y aves, y mejorar las condiciones ambientales de los
humedales, las playas y el hábitat biológico.
Hemos de llevar a
buen término la construcción y la operación de este puerto, para que “De
Chancay a Shanghái” sea un verdadero camino de prosperidad en fomento
del desarrollo común entre China y el Perú, y entre China y ALC.
China
está dispuesta a seguir implementando los “pequeños y hermosos”
proyectos de cooperación para el bienestar social, impulsar el
establecimiento de Talleres Luban y Talleres del Idioma Chino Mandarín
para intensificar nuestra cooperación en la educación vocacional, y
alentar a empresas chinas a crear más puestos de trabajo locales y
cumplir debidamente sus responsabilidades sociales, de forma que el
afecto entre los “paisanos” sea más tangible.
También
debemos asumir la responsabilidad de nuestro tiempo de fomentar el
aprendizaje recíproco entre civilizaciones, fortaleciendo los
intercambios y la colaboración en ámbitos como cultura, arte, educación,
investigación científica, turismo, juventud, protección de patrimonios
culturales y arqueología, y adoptando más medidas de facilitación del
intercambio de personal entre ambas partes, para consolidar aún más la
base social y popular para el desarrollo de las relaciones binacionales.
Es menester estrechar nuestra cooperación en el marco
del Foro de Civilizaciones Antiguas, abordar la construcción de una red
global de diálogo y cooperación entre las civilizaciones, y apoyar los
intercambios y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones de diferentes
países, a fin de que las civilizaciones de distintas latitudes, tan
hermosas y plurales como el Estanque de Cinco Colores del Valle de
Jiuzhaigou de China y las salineras de Maras del Perú, puedan apreciarse
y complementarse mutuamente, aportando así mayores contribuciones al
progreso de las civilizaciones humanas.
Después de
celebrar con éxito la Reunión de Líderes Económicos de APEC en 2008 y en
2016, el Perú será por tercera vez el anfitrión de este importante
evento. Los lemas de estas 3 reuniones, pasando de “Un Nuevo Compromiso
para el Desarrollo del Asia-Pacífico”, a “Crecimiento de Calidad y
Desarrollo Humano”, hasta “Empoderar, Incluir, Crecer” de este año, han
demostrado plenamente la firme determinación del Perú de promover la
construcción de una economía abierta de Asia-Pacífico e impulsar el
crecimiento económico mundial, y han emitido la enérgica “voz de Lima”
por la apertura, la inclusión y la cooperación de ganancias compartidas.
China apoya firmemente al Perú a organizar esta reunión, y está
dispuesta a mantener una estrecha coordinación con la parte peruana,
para que esta reunión logre resultados positivos y deje flamantes
“huellas de Lima” en la cooperación de Asia-Pacífico, haciendo así
nuevos aportes para la construcción de la comunidad de futuro compartido
de Asia-Pacífico.
Hoy día, el mundo está experimentando
acelerados cambios inéditos en una centuria, y una vez más la sociedad
humana se encuentra en una encrucijada histórica. Para saber cómo son
las líneas de la civilización Nazca en el Perú, hay que contemplarlas
desde lo alto sin dejarse desconcertar por impresiones parciales. Tal
como reza un antiguo verso chino: “No se preocupen por que las nubes
flotantes bloqueen nuestros ojos, ya que donde estamos es la cima de la
montaña”. Junto con el Perú, estamos dispuestos a subir a lo alto y
mirar hacia lejos para comprender la tendencia del mundo con una visión
histórica a largo plazo, practicar el verdadero multilateralismo,
promover un mundo multipolar igualitario y ordenado y una globalización
económica universalmente beneficiosa e inclusiva, e implementar debida y
conjuntamente la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), la
Iniciativa para la Seguridad Global (ISG) y la Iniciativa para la
Civilización Global (ICG), con miras a construir juntos la comunidad de
futuro compartido de la humanidad.
Como suelen decir los
amigos latinoamericanos, sin coraje, uno nunca conquistará la montaña ni
cruzará el mar. En el nuevo punto de partida histórico, con un solo
corazón y un coraje inquebrantable, los chinos y los peruanos nos
esforzaremos juntos por conducir el barco de la amistad chino-peruana
hacia un futuro más brillante.
Mitología china: La Leyenda del Rey Mono (Sun Wukong)
Mitología china: La Leyenda del Rey Mono (Sun Wukong)
Sun Wukong, también conocido como el Rey Mono, uno de los personajes más famosos de la mitología china y protagonista de la clásica novela “Viaje al Oeste”.
Nació de una roca mágica en la Montaña de las Flores y Frutas. Desde su nacimiento, mostró habilidades extraordinarias y una inteligencia superior. Se convirtió en el rey de los monos y buscó la inmortalidad y el poder.
Viajó por el mundo en busca de maestros que le enseñaran el arte de la inmortalidad. Aprendió a transformarse en 72 formas diferentes, a volar sobre nubes y a usar un bastón mágico que podía cambiar de tamaño a voluntad. Sin embargo, su arrogancia y travesuras lo llevaron a desafiar a los dioses del cielo.
Debido a sus travesuras, Sun Wukong fue capturado y encarcelado bajo una montaña por el Buda. Permaneció allí durante 500 años hasta que el monje Tang Sanzang lo liberó para que lo acompañara en una peregrinación a la India para recuperar escrituras budistas.
Durante el viaje, enfrentó numerosos desafíos y enemigos, demostrando valentía . A lo largo del camino, aprendió la importancia de la humildad, la lealtad y la redención. Es una historia de aventura, crecimiento personal y redención. Nos enseña que, a pesar de nuestros errores, siempre podemos buscar mejorar.
Sosiego, Li Po recuerda a su madre por Marco Martos
Sosiego, Li Po recuerda a su madre por Marco Martos
Mis palabras eras de seda y mis gestos finos colmados de alegría cuando regresaba de la escuela y me abría doña Wu la puerta de su corazón. Sosegado, le hablaba a su cerebro, atónito de que fuera tan buena, tan de verdad. El viento agita ahora mis cabellos grises y mis pensamientos se van con las nubes hacia el mar y hacia las islas, se sumergen en las límpidas aguas, van a lo más hondo de las cavernas y por túneles de tiempo se quedan contemplando a la delicada mujer que gira el pestillo de la madera, abre sus brazos y me lleva a su sombra, lejos del sol abrasador.
Néstor Martos
Néstor Martos
Hay imágenes que salvan mi vida, le dan sentido. Mi padre está escribiendo en el lento sopor de la tarde. Tiene una rapidez que asombra. Van sus manos por las teclas como ciegas mariposas. Sus palabras son exactas. Su verbo prodigioso. La potente luz de la lámpara ilumina el espacio de las letras y deja entre sombras los contornos del escribiente. Aguardo en silencio, precavido, con religiosa expectativa, esperando que termine. De Grecia viene, de Roma, su sabiduría antigua.
Marco Martos
Rosa Carrera por Marco Martos
Rosa Carrera por Marco Martos
Negros cabellos, de agua y mar, náufraga en la isla de los lobos. Alegría de respirar en la desdicha. Es olvido esa espuma, ese barco, esa sima. Y hay un hombre que espera en tierra firme, entre brumas. Una vida se inicia plena, rápida, un verano fértil. Efímera verdad, río de pena, pobres palabras. Así lo quisieron los dioses: no tendrás cabellos blancos, hermosísima Rosa que llamea en el centro de la poesía.
Fragmento de Poesía dejada atrás de Ko Un (1933 - ) Corea del Sur (1 )
Poesía dejada atrás de Ko Un (1933 - ) Corea del Sur
Si fuera posible, si de verdad fuera posible, ¿por qué no habría momentos en que podríamos comenzar de nuevo desde el vientre de nuestra madre como si fuéramos un recién nacido? La vida siempre debe estar lista para escuchar el sonido de la próxima ola.
Fragmento de Poesía dejada atrás de Ko Un (1933 - ) Corea del Sur (1 )
Aun así, ¿no deberíamos volver atrás en el camino que una vez tomamos? Jirones de aquellos años en que yo erraba siguen revoloteando y agitándose aquí y allá como en un tendedero de ropa.
Cuando era pobre hasta las lágrimas me faltaban.
Algunas noches me calenté la espalda congelada con un fuego menguante, luego, me di la vuelta sin alegría, para calentarme el pecho. Algunas otras noches simplemente me congelé, y estremecido, temblaba.
Cuántas innumerables mañanas hasta el día de hoy no he sido yo el extraño del asiento trasero. En el atardecer de las montañas en que profundamente he tomado un camino que parece mucho más largo que aquel por donde venía.
El viento sopla… Está soplando…
La tristeza es algo que nunca se puede vender ni comprar. Entonces, estar triste es como ser una lámpara muy lejana.
No debería haber nada que me quedara en las manos, pero quizá sintiendo que había algo que había dejado atrás, me levanté rápidamente del sitio en que estuve sentado mucho tiempo probablemente cerca del extremo más alejado de la Península Tae-an en la costa oeste donde se levantaba la niebla.
¿Era eso un espíritu aullando, o era la poesía?
Fragmento de Poesía dejada atrás de Ko Un (1933 - ) Corea del Sur ( 2 )
Mitología coreana: La Leyenda de Hwanung y la Creación de Gojoseon
Mitología coreana: La Leyenda de Hwanung y la Creación de Gojoseon
En la mitología coreana, Hwanung es una figura central en la creación del primer reino coreano, Gojoseon. Hwanung era el hijo de Hwanin, el “Rey del Cielo”. Hwanung deseaba vivir en la Tierra y ayudar a la humanidad, así que su padre le permitió descender con 3,000 seguidores. Hwanung se estableció en la montaña sagrada de Baekdu y fundó la ciudad de Sinsi, donde enseñó a los humanos sobre la agricultura, la medicina y las leyes. Un día, un oso y un tigre vinieron a Hwanung y le pidieron convertirse en humanos. Hwanung les dio un desafío: debían vivir en una cueva durante 100 días, solo comiendo ajo y artemisa. El tigre no pudo soportar el desafío y se fue, pero el oso perseveró y, al final de los 100 días, se transformó en una hermosa mujer llamada Ungnyeo. Ungnyeo deseaba tener un hijo, así que rezó bajo un árbol sagrado. Hwanung, conmovido por su devoción, la tomó como esposa y juntos tuvieron un hijo llamado Dangun Wanggeom. Dangun creció y se convirtió en un líder sabio y justo. En el año 2333 a.C., fundó el reino de Gojoseon, el primer reino coreano, y gobernó con sabiduría y justicia. La leyenda de Hwanung y Dangun es una historia fundamental en la cultura coreana, simbolizando el origen divino y la resiliencia del pueblo coreano.
Mitología japonesa: La Leyenda de Kaguya-hime, la Princesa de la Luna
Mitología japonesa: La Leyenda de Kaguya-hime, la Princesa de la Luna
Hace mucho tiempo, en Japón, vivía un anciano cortador de bambú llamado Taketori no Okina. Un día, mientras trabajaba en el bosque, encontró un tallo de bambú que brillaba con una luz misteriosa. Al cortarlo, descubrió dentro a una pequeña niña, tan hermosa como la luna. El anciano y su esposa, que no tenían hijos, decidieron adoptarla y la llamaron Kaguya-hime.
Kaguya-hime creció rápidamente y se convirtió en una mujer de una belleza incomparable. Su fama se extendió por todo el país, y muchos nobles y príncipes vinieron a pedir su mano en matrimonio. Sin embargo, Kaguya-hime no estaba interesada en casarse y les dio a cada uno de sus pretendientes tareas imposibles de cumplir.
Un día, Kaguya-hime reveló a sus padres adoptivos que en realidad era una princesa de la Luna y que había sido enviada a la Tierra como castigo. Ahora, su tiempo en la Tierra había terminado y debía regresar a su hogar celestial. Los ancianos, tristes pero resignados, aceptaron su destino.
La noche en que Kaguya-hime debía regresar, una procesión celestial descendió del cielo para llevarla de vuelta a la Luna. Antes de partir, Kaguya-hime dejó una carta y una pequeña botella de elixir de la inmortalidad para sus padres adoptivos, como muestra de su amor y gratitud.
La leyenda de Kaguya-hime es una historia de amor, sacrificio y la belleza efímera de la vida. Nos enseña a valorar los momentos que tenemos con nuestros seres queridos y a aceptar los cambios inevitables de la vida.
POESÍA CHINA : EN BUSCA DEL ERMITAÑO DE LA COLINA OCCIDENTALPOR CHIU WEI (Siglo VII)
POESÍA CHINA : EN BUSCA DEL ERMITAÑO DE LA COLINA OCCIDENTAL POR CHIU WEI (Siglo VII)
Sobre la distante cima del monte hay una cabaña; un sendero serpentea treinta lí *hacia lo alto; llamo a la puerta pero ningún criado responde; echo una ojeada y sólo veo una mesa y un banco. Quizá fuiste de paseo en tu silla de mano, o estarás pescando en las aguas otoñales. Como golondrinas que viran y se sumergen nos cruzamos sin llegar a toparnos. Con propósito firme permanezco mirando fijamente al cielo. La hierba se ha vigorizado con la lluvia reciente. Al atardecer, junto a tu ventana suspira el viento en los pinos. Me detengo allá y me siento lleno de paz y tranquilidad. La visión y el sonido aguzan el ojo y el oído. Aunque no hay huésped ni anfitrión he captado el significado de tu filosofía. Cuando el éxtasis se hubo extinguido, descendí de la montaña. Ya no era necesario aguardar tu llegada…
*li: medida de longitud equivalente a medio kilómetro.
sonríe la flor / es rojo sobre rojo / principio y fin
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️ Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”. Por: Ignacio López-Calvo
HAIKU
HAIKU suave pelaje-aroma de algodón-sonrisas nuevas-Fanny Jem Wong
“Agotadoras horas / oscilaciones constantes / las bestias gritan / en la profundidad del abismo" FJW
Las cosas que amo no son cosas por lo tanto no tienen precio. Esa es mi única verdad y mi fuerza. Fanny Jem Wong M
SALUDO DE LA REVISTA ORIENTAL : CUMPLEAÑOS DE FANNY JEM WONG
Acompañada de Fabiana Mendiola Wong, Betsy Wong Miñán, Esther Miñán de Wong, Marco Manrique, Arturo Sebastián Ramos Riofrio, Daniela Manrique Wong , Giorgio Romildo Ramos Wong
HAIKU
HAIKU 10 : sobre el papel / mares de roja tinta /pariendo versos / Fanny Jem Wong
Zhuangzi
El camino a la iluminación está lleno de paradojas. Para encontrar, primero debes perder. Para llegar, primero debes partir.