Zhuangzi

La verdadera grandeza no necesita ser ostentosa. La verdadera sabiduría no necesita ser demostrada. Zhuangzi

sábado, abril 30, 2016

No es que muera de amor Jaime Sabines (1926-1999) México

No es que muera de amor  Jaime Sabines (1926-1999) México


No es que muera de amor

Jaime Sabines (1926-1999)
México

No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma, de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.

Muero de ti y de mi, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.

Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro
acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.

Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros,
separados del mundo, dichosa, penetrada,
y cierto , interminable.

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.

Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.

Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte, amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mí, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.

domingo, abril 24, 2016

Zarigüeya por Marco Martos

 
Zarigüeya por Marco Martos
Zarigüeya 
por Marco Martos 

El pueblo tiene aromas de eucalipto y humeante cacao.
En su huso hila que te hila la abuela con la lana
de la oveja recién trasquilada, mientras habla para sí.
La niña cose costales de arroz y coloca el trigo y el maíz
bajo el esplendoroso sol de la media mañana del verano inmortal,
y cuando las luces de la tarde empiezan a parpadear,
ingresa a la cocina y con un fino carrizo atiza las brasas de leña
y chillan los cuyes, blancos, marrones, a su alrededor.
Empieza la noche. En apariencia nada ocurre en esa soledad.
Por la mañana, una gallina despatarrada aparece en el corral.
¡Qué cruel es la herbívora zarigüeya! Le gusta matar por matar. 
 



 

 

 

viernes, abril 22, 2016

CITAS, FRASES, PENSAMIENTOS Y POEMAS ILUSTRADOS



Darío Sztajnszrajber

 
La vida discurre entre cierta posibilidad de apropiarnos de nosotros mismos y la presión social por conformarnos en el sujeto que se pretende que uno sea. Aquello que Foucault describió magistralmente como el sujeto sujetado, o sea aquel que se cree autónomo y que por ello no puede vislumbrar que esas leyes que cree haber creado son siempre creaciones previas. Aquel cuyo interés individual es conformado por intereses de otros. Si el sujeto está sujeto, el problema es doble, ya que no solo se trataría de la sujeción, sino además de la cuestión de la normalización: no hay tal vez demarcación más funcional para todo orden que la vara que delimita lo normal de lo anormal. ¿Alguien le sugeriría a un hijo que en pos de su futuro se convierta en alguien anormal? ¿Hay elecciones vocacionales que nos arrojarían al mundo de la anormalidad? ¿Hay carreras normales y anormales? ¿O la anomalía se produciría en el caso extraño de elegir no optar por ninguna elección, cuando el mandato social exige la necesidad de decidirse entre un sinfín de posibilidades que el mercado institucional de carreras ofrece?

Primera anomalía: no se puede no estudiar. Claro que “estudiar” se piensa aquí como el ingreso en cualquiera de los dispositivos de educación superior, excluyéndose de este modo toda otra implicación del verbo que no se asocie a la obtención final de un título formal. ¿Pero se agota todo estudio en las opciones que brindan las instituciones? No es fácil definir qué significa estudiar. ¿Tiene que ver con la existencial, contingente y humana búsqueda de sentido, o tiene que ver más bien con encajar en algunos de los roles con los que el orden concibe el desarrollo laboral de cualquier ciudadano para que una sociedad funcione? Agamben asocia etimológicamente el estudio a un golpe que nos deja estupefactos y nos saca de nosotros mismos en un ejercicio sin fin, y por ello el estudio es interminable. Tal vez se trate del mismo esquema problemático que pone en tensión al amor con el matrimonio, o a la justicia con el derecho, o a la pregunta por si hay algo más con las religiones institucionales. Podríamos incluso ampliarla a una ya tradicional disputa entre la vocación y la profesión: ¿las instituciones representan o encorsetan? Primera sugerencia a un hijo: la tensión no se resuelve sino que se viven sus oscilaciones. No se puede no estudiar, pero el deseo de sentido excede las opciones que se nos presentan.

Segunda anomalía: no hay mucha opción al error en la elección. Como se instala la idea de que en la elección vocacional entra en juego la identidad, entonces se supone que un joven al término de la secundaria está definiendo su futuro. La presión social explota en ese tramo de la vida: alguien que no sabe qué estudiar es rápidamente derivado al régimen de tratamientos vocacionales que estarían denotando una potencial crisis de identidad. Como si la identidad no fuese en sí misma un estado de crisis permanente. Hay una -como mínimo- cuestionable identificación entre la elección de una carrera y una concepción de la identidad asociada al ser como algo definitivo: lo que estudio define lo que soy. O sea, soy lo que estudio. De allí, una nueva sugerencia a un hijo: se es muchas cosas. O como pensaba Nietzsche, el yo es un campo de batalla entre diferentes fragmentos en conflicto. Lo único importante es que ninguna de las tantas perspectivas se imponga como única.

Tercera anomalía: no se pueden disociar tanto la vocación y la profesión. Es que si así fuera, deberíamos aceptarnos en la más traumática esquizofrenia cultural: no se puede tener tan claro que uno no se dedica a lo que se supone que uno quiere. Pero una vez más; uno puede hacer muchas cosas al mismo tiempo: el tema es cómo. La mirada más conservadora busca sostener que las profesiones existentes expresan la totalidad de vocaciones. La mirada más revolucionaria sigue convencida de que el día después de la revolución toda vocación encontrará su cauce profesional. Pero en el medio tenemos que sugerirle una carrera a un hijo: hacé lo que quieras, lo único anormal es hacer algo en lo que no se cree.

Darío Sztajnszrajber es docente y divulgador de la filosofía
















 
 
 
 
 

 

 




































 
 




Featured Post

RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM WONG

  RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM WONG 6 Sobre la cuna de raso oscuro danzó frenética la muerte.   RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM W...

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
sonríe la flor / es rojo sobre rojo / principio y fin

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️ Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”. Por: Ignacio López-Calvo

HAIKU

HAIKU
HAIKU suave pelaje-aroma de algodón-sonrisas nuevas-Fanny Jem Wong

“Agotadoras horas / oscilaciones constantes / las bestias gritan / en la profundidad del abismo" FJW

“Agotadoras horas / oscilaciones constantes / las bestias gritan / en la profundidad del abismo" FJW
Las cosas que amo no son cosas por lo tanto no tienen precio. Esa es mi única verdad y mi fuerza. Fanny Jem Wong M

SALUDO DE LA REVISTA ORIENTAL : CUMPLEAÑOS DE FANNY JEM WONG

SALUDO DE LA REVISTA ORIENTAL : CUMPLEAÑOS DE FANNY JEM WONG
Acompañada de Fabiana Mendiola Wong, Betsy Wong Miñán, Esther Miñán de Wong, Marco Manrique, Arturo Sebastián Ramos Riofrio, Daniela Manrique Wong , Giorgio Romildo Ramos Wong

HAIKU

HAIKU
HAIKU 10 : sobre el papel / mares de roja tinta /pariendo versos / Fanny Jem Wong

Zhuangzi

El camino a la iluminación está lleno de paradojas. Para encontrar, primero debes perder. Para llegar, primero debes partir.