Zhuangzi

La verdadera grandeza no necesita ser ostentosa. La verdadera sabiduría no necesita ser demostrada. Zhuangzi
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 06, 2015

DÍA DEL KOACH POR VICTOR HUGO VISVAL

FELIZ DÍA MIS QUERIDOS PICIANOS 
 
Hoy es un día especial, es el día donde desde el 2009 celebramos el DÍA DEL KOACH.
 
HOY 6 DE ABRIL ES UN DIA DE FIESTA 
 
Kairos porque con oportunidad intervenimos día a día en busca de apoyar y orientar a nuestros koachees-aprendedores a desarrollar su potencial, a construir con ellos una nueva historia , un nuevo destino. Somos parteros de sueños posibles alumbrando el camino que nuestro aprendedor ha elegido dentro de un marco de alternativas posibles y estimulantes.
 
Oyes sus voces interiores y exteriores, escuchando con el corazón y la mente abiertas. En ese escuchar empático y generativo construyes significación y sentido a la vida de cada uno de nuestros interlocutores.
 
Amar es en verdad la esencia del Koach y la emoción básica que moviliza nuestra determinación y voluntad para responder a los retos y orientar a nuestros aprendedores en la consecución de sus sueños. Reconoce por ello las necesidades humanas de nuestro koachee, cuídalo porque cada intervención tuya debe agregar valor y construir sus nuevas capacidades…reduciendo sus limitaciones y trabajando en vencer sus creencias limitantes, así como desarrollar nuevas capacidades, pero sobre todo y más allá de los técnico está nuestra disposición a dar lo mejor de cada uno de nosotros al otro…a cualquier otro.
 
Crea e innova en tus conocimientos, herramientas y técnicas, para crecer en la calidad de tus intervenciones, en tus talentos y talante, en la capacidad de intuir desde la quietud y para que logres alcanzar la sabiduría que la experiencia y tu aprender a aprender te darán en este camino hacia Itaka, donde la meta está siempre dispuesta a ser mejorada a partir de cada resultado, aprendiendo siempre de todos y de todo
Hoy es el momento de irradiar tus presentes en tiempo presente, hoy es la hora e convertir lo aprendido y practicado en valor para la sociedad a la que servimos…hoy somos más humanos y conscientes de nuestro privilegiado rol de liderar el cambio en la tribu a la que pertenecemos y en general en la sociedad que debemos contribuir a mejorar. 
 
Ilumina el campo de la esencia de cada aprendedor, muéstrale que no hay que tener a las sombras, ellas existen porque hay una parte suya que esta irradiando luz, saber, conocimiento. Irradia tu energía llena de emociones positivas y contagia a los demás porque tienes la capacidad de “contaminar” positivamente con tu presencia y sobre todo con tu esencia de Koach Interconexionista.
 
Nutre a tus aprendedores, mantén el contacto , la interconexión mas allá de tu presencia, sin dependencia ni apegos. Niega la procrastinación y siempre ten disposición para servir con atención profunda las necesidades de tus koachees., esa es una parte de la naturaleza de nuestra hermosas profesión.
 
Ganar-ganar es el fundamento de nuestra interconexión, recibiendo la profunda satisfacción del esfuerzo y el compromiso de que cada paso se de con solvencia, sinceridad y oportunidad para que los sueños expresados en metas se hagan realidad en un proceso que requiere un alineamiento entre los objetivos personales y profesionales y el deseo de pasar de la sustentación básica, al éxito y a la transformación de nuestros aprendedores.
 
Hoy que es nuestro día aprovechemos para reforzar nuestros votos de servir en el pensamiento, sentimiento y emoción para que juntos en nuestra Comunidad de Koaches Interconexionistas sigamos contribuyendo a forjar la plenitud que nos lleve a todos Koaches y Koachees hacia el objetivo superior de apoyar al desarrollo de nuestra humanidad con trascendencia…. salvo mejor parecer.
 
¡Feliz día . Dia del Koach Interconexionista!
Víctor Hugo Visval
Koach Interconexionista 3.0

sábado, septiembre 13, 2008

Motivación, Aprendizaje Colaborativo y Enseñanza Universitaria por Fanny Jem Wong


Motivación, Aprendizaje Colaborativo y Enseñanza Universitaria por Fanny Jem Wong




“Ama, y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor. Si gritas, gritarás con amor. Si corriges, corregirás con amor. Si perdonas, perdonarás con amor. Si está dentro de ti la raíz del amor, ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal raíz”. San Agustín.



 Motivación, Aprendizaje Colaborativo y Enseñanza Universitaria




Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamin Franklin . (1706-1790)
 

Motivación, Aprendizaje Colaborativo y Enseñanza Universitaria


Es evidente, que en el quehacer humano en general y no solo en las aulas se obtienen mejores resultados cuando se usa la planificación, cuando se suman esfuerzos y talentos para concretar objetivos comunes. En el proceso de enseñar y de aprender, las actividades deben responder, sin lugar a dudas a varios elementos, entre los cuales la motivación, el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo ocupan lugares preponderantes.  

Cuando se planifican las actividades que se ejecutarán en nuestras aulas universitarias, buscamos promover la actuación de los estudiantes .El maestro universitario por ende debe de ser un planificador, un estratega pero por sobre todo un gran motivador .Es por esta razón, que las clases deberán de estar preparadas con propósitos y fines no solo claros, sino también viables y observables en la concreción de los logros.  

El alumno, debe de ser orientado por sus maestros para descubrir y otorgar significado a los conocimientos así los podrá utilizar y generalizar adecuadamente según sea el caso.

A través del aprendizaje cooperativo y por ende significativo los jóvenes aprenden de manera más natural, desarrollan capacidades de pensamiento crítico, son capaces de auto liderar y monitorear sus procesos, su percepción y comprensión del entorno.   

Los maestros que planifican, enseñan a pensar a sus alumnos, no a paporretear. Enseñar a pensar no es tarea fácil. Por lo tanto, enseñar no puede de ninguna forma ser, un acto arbitrario o intrascendente. El alumno tiene que saber el por qué y para qué de sus aprendizajes.   

El trabajo cooperativo y significativo les ayudará a conseguir esos logros, mejorará sus actitudes frente a la situación de aula, los motivará, elevará su autoestima, les hace más responsables, enriquecerá sus capacidades sociales, educará su inteligencia emocional , en resumidas cuentas aprenderá a convivir y por qué no decirlo aprender se vuelverá divertido.  

El trabajar con los otros y lograr hacerlo en equipo, según las investigaciones, tiene efectos directos en el rendimiento académico y no solo eso, mejora las capacidades sociales dentro del aula, favoreciendo ambientes agradables y propicios para aprender .

El trabajo cooperativo, si se hace adecuadamente es más productivo pero, para que esto sea como aquí se plantea, es indispensable conocer los aspectos formativos, instrumentales y prácticos de la materia que pretendemos enseñar.  

La literatura sobre aprendizaje cooperativo nos dice que, debemos tener en cuenta algunos criterios que son indispensables como el que debemos ser claros y honestos en los propósitos del curso, en lo que pretendemos alcanzar en cada lección que impartimos a nuestros alumnos. Supervisar y tomar decisiones cuando los alumnos forman grupos para trabajar. Explicar a los jóvenes de forma clara, las tareas a desarrollar y a dónde pretendemos llegar con ellas. Monitorear a lo largo del tiempo, que el trabajo de los grupos se desarrolle con efectividad y que los alumnos a su vez aprendan a auto monitorearse.   

Conocer por parte del maestro la naturaleza de los aprendizajes es una obligación, un acto de responsabilidad. En cooperación con otros, el trabajo intelectual se facilita, se enriquece. Las estructuras y las conexiones a nivel cognitivo se hacen más eficaces. La metacomprensión se presenta, gracias a que los nuevos aprendizajes se ligan a los previos, en forma sensible y segura, enriqueciendo los conceptos y sus aplicaciones.   

Es fundamental que el profesor diseñe actividades que motiven en los aprendices el plantearse nuevos problemas y muchísimas interrogantes pero, también soluciones efectivas . La ávida búsqueda del conocimiento y la curiosidad ,deberán de ser ,actos concientes y a la vez auto motivados. Es vital el ir más allá, de las tareas básicas de la educación tradicional, vetusta y obsoleta. Gracias a los enfoques que promueven el aprendizaje colaborativo y por ende significativo, esto se hace posible.  

Dirigir un proceso tan complejo, como es la enseñanza - aprendizaje, requiere no solo de metodologías integradas, necesita además de altas dosis de motivación, ya que esta es precisamente la piedra angular, en donde se inician todas las expectativas de por qué y para qué, aprendemos algo nuevo.

Motivando a los estudiantes de manera óptima, promovemos sus intereses y expectativas sobre lo nuevo por conocer, sobre los contenidos de la materia, promoviendo así su afán de búsqueda, como una necesidad que deberá de ser satisfecha. Lograrlo, nadie dice será tarea fácil, allí radica el arte del buen maestro.  

Debemos lograr que el estudiante se identifique con los objetos de estudio, haciéndolos suyos, que internalicen y se comprometan con su desarrollo integral. Aquí el aprendizaje colaborativo es de gran ayuda por su efectividad no solo para la transferencia, la retroalimentación en cuanto a los contenidos, la confrontación de ideas y la construcción de conceptos sino que también propicia un ambiente ideal de trabajo y el desarrollo de habilidades sociales.

Lo anterior requiere que previamente se logren establecer nexos afectivos, entre el profesor y estudiantes, asegurando el descubrimiento de conocimientos altamente significativos, su adecuada comprensión y transferencia.

Los nexos afectivos que propicia una educación colaborativa y significativa optimamente conducida, aseguran alumnos capaces de sentir que son importantes para su maestro, para su universidad, para su cultura y por sobre todo para su sociedad.   

Finalmente, debemos hacerles comprender a los estudiantes que autoevaluarse y autoliderar su aprendizaje es un hecho indispensable. En cuanto a mi experiencia en las aulas, creo que el modelo demuestra su efectividad cuando el maestro lo aplica de manera seria y responsable, ya que demanda de parte del mismo mayor esfuerzo y preparación.
 


“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.” Horace Mann (1796-1859)


 

lunes, julio 02, 2007

MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE COLABORATIVO Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

 MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE COLABORATIVO Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

“Ama, y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor. Si gritas, gritarás con amor. Si corriges, corregirás con amor. Si perdonas, perdonarás con amor. Si está dentro de ti la raíz del amor, ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal raíz”.

San Agustín.


FANNY JEM WONG EN CIBERTEC




Motivación, Aprendizaje Colaborativo Y Enseñanza Universitaria

Por Lic .Fanny Wong


Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,

involúcrame y lo aprendo.

Benjamin Franklin



Es evidente, que en el quehacer humano en general y no solo en las aulas se obtienen mejores resultados cuando se usa la planificación, cuando se suman esfuerzos y talentos para concretar objetivos comunes. En el proceso de enseñar y de aprender, las actividades deben responder, sin lugar a dudas a varios elementos, entre los cuales la motivación, el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo ocupan lugares preponderantes.

Cuando se planifican las actividades que se ejecutarán en nuestras aulas universitarias, buscamos promover la actuación de los estudiantes .El maestro universitario por ende debe de ser un planificador, un estratega pero por sobre todo un gran motivador .Es por esta razón, que las clases deberán de estar preparadas con propósitos y fines no solo claros, sino también viables y observables en la concreción de los logros.

El alumno, debe de ser orientado por sus maestros para descubrir y otorgar significado a los conocimientos así los podrá utilizar y generalizar adecuadamente según sea el caso. 

A través del aprendizaje cooperativo y por ende significativo los jóvenes aprenden de manera más natural, desarrollan capacidades de pensamiento crítico, son capaces de auto liderar y monitorear sus procesos, su percepción y comprensión del entorno.

Los maestros que planifican, enseñan a pensar a sus alumnos, no a paporretear. Enseñar a pensar no es tarea fácil. Por lo tanto, enseñar no puede de ninguna forma ser, un acto arbitrario o intrascendente. El alumno tiene que saber el por qué y para qué de sus aprendizajes.

El trabajo cooperativo y significativo les ayudará a conseguir esos logros, mejorará sus actitudes frente a la situación de aula, los motivará, elevará su autoestima, les hace más responsables, enriquecerá sus capacidades sociales, educará su inteligencia emocional , en resumidas cuentas aprenderá a convivir y por qué no decirlo aprender se vuelverá divertido.

El trabajar con los otros y lograr hacerlo en equipo, según las investigaciones, tiene efectos directos en el rendimiento académico y no solo eso, mejora las capacidades sociales dentro del aula, favoreciendo ambientes agradables y propicios para aprender. 

El trabajo cooperativo, si se hace adecuadamente es más productivo pero, para que esto sea como aquí se plantea, es indispensable conocer los aspectos formativos, instrumentales y prácticos de la materia que pretendemos enseñar.

La literatura sobre aprendizaje cooperativo nos dice que, debemos tener en cuenta algunos criterios que son indispensables como el que debemos ser claros y honestos en los propósitos del curso, en lo que pretendemos alcanzar en cada lección que impartimos a nuestros alumnos. Supervisar y tomar decisiones cuando los alumnos forman grupos para trabajar. Explicar a los jóvenes de forma clara, las tareas a desarrollar y a dónde pretendemos llegar con ellas. Monitorear a lo largo del tiempo, que el trabajo de los grupos se desarrolle con efectividad y que los alumnos a su vez aprendan a auto monitorearse.

Conocer por parte del maestro la naturaleza de los aprendizajes es una obligación, un acto de responsabilidad. En cooperación con otros, el trabajo intelectual se facilita, se enriquece. Las estructuras y las conexiones a nivel cognitivo se hacen más eficaces. La metacomprensión se presenta, gracias a que los nuevos aprendizajes se ligan a los previos, en forma sensible y segura, enriqueciendo los conceptos y sus aplicaciones.

Es fundamental que el profesor diseñe actividades que motiven en los aprendices el plantearse nuevos problemas y muchísimas interrogantes pero, también soluciones efectivas .La ávida búsqueda del conocimiento y la curiosidad ,deberán de ser ,actos concientes y a la vez auto motivados. Es vital el ir más allá, de las tareas básicas de la educación tradicional, vetusta y obsoleta. Gracias a los enfoques que promueven el aprendizaje colaborativo y por ende significativo, esto se hace posible.
Dirigir un proceso tan complejo, como es la enseñanza - aprendizaje, requiere no solo de metodologías integradas, necesita además de altas dosis de motivación, ya que esta es precisamente la piedra angular, en donde se inician todas las expectativas de por qué y para qué, aprendemos algo nuevo.
Motivando a los estudiantes de manera óptima, promovemos sus intereses y expectativas sobre lo nuevo por conocer, sobre los contenidos de la materia, promoviendo así su afán de búsqueda, como una necesidad que deberá de ser satisfecha. Lograrlo, nadie dice será tarea fácil, allí radica el arte del buen maestro.
Debemos lograr que el estudiante se identifique con los objetos de estudio, haciéndolos suyos, que internalicen y se comprometan con su desarrollo integral. Aquí el aprendizaje colaborativo es de gran ayuda por su efectividad no solo para la transferencia, la retroalimentación en cuanto a los contenidos, la confrontación de ideas y la construcción de conceptos sino que también propicia un ambiente ideal de trabajo y el desarrollo de habilidades sociales.
Lo anterior requiere que previamente se logren establecer nexos afectivos, entre el profesor y estudiantes, asegurando el descubrimiento de conocimientos altamente significativos, su adecuada comprensión y transferencia.
Los nexos afectivos que propicia una educación colaborativa y significativa optimamente conducida, aseguran alumnos capaces de sentir que son importantes para su maestro, para su universidad, para su cultura y por sobre todo para su sociedad.
Finalmente, debemos hacerles comprender a los estudiantes que autoevaluarse y autoliderar su aprendizaje es un hecho indispensable. En cuanto a mi experiencia en las aulas, creo que el modelo demuestra su efectividad cuando el maestro lo aplica de manera seria y responsable, ya que demanda de parte del mismo mayor esfuerzo y preparación.

FANNY JEM WONG EN CIBERTEC


“El maestro que intenta enseñar sin inspirar

en el alumno el deseo de aprender

está tratando de forjar un hierro frío.”

Horace Mann
 

martes, marzo 20, 2007

DOCENCIA UNIVERSITARIA: CUANDO ERES UN EDUCADOR POR: FANNY JEM WONG




Docencia Universitaria: Cuando Eres Un Educador
Por: Fanny Jem Wong

"Si un hombre vacía su monedero en su cabeza,
nadie se lo podrá quitar. La inversión en el
conocimiento siempre paga el mejor interés."
Benjamín Franklin


Mi incursión en la docencia fue algo fortuito, si bien es cierto siempre fui una ejemplar alumna, nunca imagine que llegaría a ser maestra y utilizo esta palabra, porque creo que es más amplia y significativa. Cuando enseñé por primera vez, sentí que era tremendamente emocionante asumir el rol de facilitador de conocimientos, poco a poco descubrí mi vocación por las aulas y lo gratificante que resultaba trabajar con jóvenes.

Desde siempre sentí que ser maestro era algo más importante que solo dar una suma de conocimientos. Tome de cada maestro que tuve a lo largo de mi formación en la escuela y en la Universidad lo mejor de ellos, en cuanto a estilo de enseñanza, uso de recursos, materiales y metodología. Dirigí todos mis esfuerzos a que los alumnos percibieran que les daba lo mejor de mí en cada clase y que a su vez obtenía lo mejor de cada uno de ellos. A pesar de que en mis inicios solo me guiaba por la intuición y la buena fé siempre estimulé en los alumnos que fueran participes de su propio desarrollo y crecimiento.

En ese afán de dar llegué a la conclusión de que no solo bastaba la vocación por las aulas, mi intuición y las buenas intenciones por muchas que fueran. Comprendí que debía formarme y estudiar mucho para poder ser una maestra calificada, conciente de su misión en las aulas y así lo vengo haciendo desde hace diecisiete años, siempre sedienta de aprender y aprender.

Ser docente universitario era un sueño hasta que tuve la oportunidad, antes de ello dictaba clases solo en Institutos Superiores. Y si tuviera que hablar de mis verdaderas motivaciones para amar tanto la enseñanza, diría que fue fundamentalmente mi necesidad de aprender y de compartir lo aprendido lo que me condujo a ejercer esta tarea y me fascinó. Quería ser la mejor y transmitir a quienes fueron y serán mis alumnos lo mejor de mí. Soñaba poder alguna vez dictar cátedra en la Universidad Mayor de San marcos y lo hice.

En cuanto a cómo enseñó, desde siempre planificaba y preparaba las clases con esmerada dedicación. Mejorándolas cada semestre y utilizando todos los recursos que me parecían particularmente nuevos e interesantes para motivar a los alumnos. Sin dejar de considerar por sobre todo que el uso de una buena metodología era parte de la clave para un buen desempeño.

Creo ser muy crítica y dura en ocasiones conmigo misma esa es mi debilidad pero a la vez mi gran fortaleza porque gracias a esto forje en mí la perseverancia , el sentido de responsabilidad y compromiso . Aunque peque de arrogante con esta reflexión pienso que, cualquiera es un gran maestro cuando los alumnos son buenos. No niego que es gratificante tener alumnos ideales, pero pienso que lograr que alumnos medios o malos se conviertan en más que buenos es tremendamente satisfactorio, allí esta el verdadero reto, tallar las piedras en diamantes no es cuestión de experimentos de aquellos que se creen expertos.

Con los años comprendí que no era suficiente conocer bien la materia, sus contenidos, recursos de mayor impacto en los estudiantes, poseer dotes de orador etc. Pude darme cuenta que concluidos los primeros niveles y al llegar a la Universidad se presentaba la imperiosa necesidad de contar con un instrumento útil y práctico denominado Metodología de la Investigación Científica; aporte didáctico y fundamental para las diferentes etapas de una investigación desde el inicio hasta el momento de la sustentación y que es esto lo que establece la diferencia .No es tarea fácil sembrar en los estudiantes ese bichito de la investigación ,pero si se cuenta con los recursos necesarios para motivarlos ¡Sí que se puede!.

En cuanto a mis preferencias al enseñar es fundamental el fomentar la participación, los aprendizajes significativos, la interacción social, el trabajo cooperativo, la creatividad, ayudando de esta forma a los jóvenes a descubrir sus potencialidades y a desarrollarlas. Gusto de adaptar las secciones de clases en la parte aplicativa a las peculiaridades, intereses y especialidades de cada grupo que se me asigna.

Preparo clases dinámicas en dónde el alumno sea parte activa y no solo un receptor de información. Me preocupa estimular la curiosidad y la creatividad como elementos primordiales para la formación de un estudiante investigador, pero por sobre todo me interesa la parte humana ya que esta es un verdadero reto a nivel social.

Trato siempre de favorecer y desarrollar en los alumnos el proceso de resolución de problemas utilizando la generación de conflictos cognitivos, asegurando de esta manera la formación y transformación de sus esquemas por otros enriquecidos.

Es importante estimular la flexibilidad del pensamiento para saber buscar y adoptar nuevas estrategias frente a cualquier situación que se presente, por compleja o difícil que esta le parezca. Tolstoi decía que “Crear era un trabajo terrible”, razón por la cual el rehacía y rectificaba sus obras constantemente. Albert Einstein por su parte era un convencido de que "En los momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento."

Soy una convencida de las ventajas de una educación en la creatividad y en las artes son muchísimas. Se puede lograr que los alumnos desarrollen y valoren estos rasgos de su personalidad de una manera lúdica, altamente significativa y por qué no también divertida; además, de convertirse en los auténticos protagonistas de su aprendizaje, y no sólo en "consumidores de conocimientos".

Por otro lado está es una excelente forma de fomentar un clima de libertad y de tolerancia que ayuda a mejorar las relaciones interpersonales en el aula y que favorecen el crear una adecuada atmósfera para el conocimiento, esto es bien entendido por la Psicología a pesar de las diversas posiciones teóricas que han pretendido establecer la naturaleza de la creatividad, relacionándola con un conjunto de aptitudes, competencias o capacidades de carácter innato o adquirido.

Otra de las razones por la cual debemos de trabajar la creatividad en las aulas, convertir a nuestros alumnos en cazadores de grandes y fantásticos dragones como lo fue Da Vinci. Desarrollando en ellos procesos imaginativos que les permitan enriquecer sus personalidades y que les ayuden a superar comportamientos monótonos y repetitivos.

Por otro lado considero que los materiales o recursos a utilizar dentro del aula de clases deberán ser organizados y graduados adecuadamente para presentar los contenidos que pretendemos fijar en los estudiantes, esta es la parte de mis funciones que más disfruto ya que me permite crear en forma constante para los alumnos. Soy una convencida de que los materiales de clase se deben renovar y aunque para esto se necesita de tiempo, creo que quien gusta de la enseñanza siempre encontrará la forma de hacerlo.

Nunca hay que olvidar que los factores motivacionales son determinantes para aprender, por lo cual el entorno o la situación propia de aprendizaje trato en lo posible que sea cómoda, democrático y favorable ya que esta determinará la actitud de apertura de los alumnos. Por esta razón soy empática y cordial en todo momento sin nunca perder la perspectiva de que se trata de una relación entre estudiante y maestro.

Tengo muy claro que en la Universidad se presenta la necesidad imperiosa de escudriñar en el basto océano del conocimiento y así desarrollar en los estudiantes cualidades que logren generar una forma auténtica y persistente de lucha en contra del estancamiento y del conformismo intelectual que tanto daño nos hace.

El verdadero profesional de las aulas universitarias no debe perder nunca su necesidad de aprender, la actitud curiosa, la capacidad de crítica, la necesidad constante de investigar y, por sobre todo, el emplear sus potencialidades creativas para sembrar en sus discípulos lo que propugna.No es posible que un maestro que se precie de serlo dicte una misma clase durante varios años exactamente igual.

Algo que particularmente llama mucho mi atención es que en UCV una de las instituciones para la cual trabajo es que, hay una preocupación especial por la formación y desarrollo de sus maestros, lo cual es algo no solo destacable sino un acto de responsabilidad para con los alumnos que apuestan a esta organización. Cada fin de semana todos los profesores se convierten en estudiantes de maestría, doctorado, diplomados entre otros cursos.

Las aulas de nuestras Universidades deben ser cuna para el desarrollo del pensamiento crítico, la actitud cuestionadora, la curiosidad, el establecimiento de nuevas conexiones en donde otros no las establecen, ese debiera siempre de ser el pan de cada día. No basta solo con dar y dar conocimientos a alumnos para que los memoricen ; pues eso no les será útil en la práctica. Necesitamos pensar, comprender, necesitamos que los velos de la ignorancia caigan porque el verdadero poder está en el conocimiento y en la libertad.

Conocimientos que una vez adquiridos deberán de ser trasladados a la sociedad para la organización de las estructuras que le sean vitales en su desarrollo profesional, en difusión de la cultura, la creación intelectual, las artes, la investigación científica, la tecnológica y demás.

La naturaleza de las universidades debe conducirnos a la caza del conocimiento a través de la investigación, de la disputa, separando de ella los fines y objetivos que pudieran contradecir la verdadera tarea del educador.

Necesitamos futuros profesionales comprometidos, gente con criterio y capacidad reflexiva que fomenten en nuestros jóvenes creatividad, innovación, ciencia, deporte, arte y cultura. Profesores que, verdaderamente, amen lo que hacen y motiven por vocación. No necesitamos a aquellos que solo cubren un forado de su presupuesto y no se sienten comprometidos . El mejor sueldo en la mejor Universidad del país no vale la pena, no vale…. Si no les damos a esos jóvenes lo mejor de nosotros.

Finalizo este escrito con una cita de Kung FuTse, Confucio” Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo.”

FANNY JEM WONG

Featured Post

RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM WONG

  RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM WONG 6 Sobre la cuna de raso oscuro danzó frenética la muerte.   RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM W...

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
sonríe la flor / es rojo sobre rojo / principio y fin

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️ Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”. Por: Ignacio López-Calvo

HAIKU

HAIKU
HAIKU suave pelaje-aroma de algodón-sonrisas nuevas-Fanny Jem Wong

“Agotadoras horas / oscilaciones constantes / las bestias gritan / en la profundidad del abismo" FJW

“Agotadoras horas / oscilaciones constantes / las bestias gritan / en la profundidad del abismo" FJW
Las cosas que amo no son cosas por lo tanto no tienen precio. Esa es mi única verdad y mi fuerza. Fanny Jem Wong M

SALUDO DE LA REVISTA ORIENTAL : CUMPLEAÑOS DE FANNY JEM WONG

SALUDO DE LA REVISTA ORIENTAL : CUMPLEAÑOS DE FANNY JEM WONG
Acompañada de Fabiana Mendiola Wong, Betsy Wong Miñán, Esther Miñán de Wong, Marco Manrique, Arturo Sebastián Ramos Riofrio, Daniela Manrique Wong , Giorgio Romildo Ramos Wong

HAIKU

HAIKU
HAIKU 10 : sobre el papel / mares de roja tinta /pariendo versos / Fanny Jem Wong

Presidente chino, Xi Jinping

Presidente chino, Xi Jinping
La economía China es un gran océano. No un pequeño estanque. En el gran océano, hay tiempos de calma y también hay tiempos de fuertes vientos y lluvias torrenciales. Sin tormenta entonces ya no sería un océano. Una tormenta violenta puede voltear un pequeño estanque pero nunca al gran océano. Hemos experimentado numerosas tormentas y el gran océano sigue ahí. Después de 5000 años de penurias. China todavía está ahí. Frente al futuro, China siempre estará aquí . Presidente chino, Xi Jinping

Zhuangzi

El camino a la iluminación está lleno de paradojas. Para encontrar, primero debes perder. Para llegar, primero debes partir.