Zhuangzi

La verdadera grandeza no necesita ser ostentosa. La verdadera sabiduría no necesita ser demostrada. Zhuangzi
Mostrando entradas con la etiqueta 200 TUSANES DEL BICENTENARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 200 TUSANES DEL BICENTENARIO. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 02, 2022

REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N°16. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67.

 

REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N°16. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67. 


REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N°16. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67.



REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N° 16. Octubre 2022. Con participación de varios autores. Ediciones Poetas de hoy & Creatividad Internacional. 2022. 108 págs. ISSN 2660-7239. Almería. España. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67. Registro Safe Creative 2203310833766. En: https://www.desurasurediciones.com/descarga-libros-revistas-promociones/de-sur-a-sur-revista/n%C2%BA16-octubre-2022/


REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N°16. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67.

REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N°16. Octubre 2022. Con participación de varios autores. Ediciones Poetas de hoy & Creatividad Internacional. 2022. 108 págs. ISSN 2660-7239. Almería. España. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67. Registro Safe Creative 2203310833766. En: https://www.desurasurediciones.com/descarga-libros-revistas-promociones/de-sur-a-sur-revista/n%C2%BA16-octubre-2022/

REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N°16. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67.

Entrevista con Fanny Jem Wong Por Alonso de Molina

"Mi poesía es una suma de flash o destellos de imágenes mentales, sensaciones y percepciones de mi realidad recreada y de otras realidades. Es el resultado de constantes actos de introspección y reflexión profunda. Es un grito liberador que es purificado a través del trabajo poético, dejando por ende de ser simplemente solo un acto catártico.

En cuanto mis haikus, son el resultado de la contemplación real o imaginaria, a fin de cuentas, el poeta es un creador de mundos, que busca como decía Octavio Paz, fijar un instante."
FJW

Mg. Ps. Fanny Wong, Perú. Psicóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Escritora, promotora cultural .

Introspectiva, como ella misma afirma, la poesía es el grito liberador que la purifica a través de una suma de símbolos y sensaciones que, como en una manifiesta geometría holística, la hace plena a la vez que la viste con alas para alzarse a las alturas y comprender todos los misterios que la vida pone al alcance de sus sentimientos y emociones.

Afronta retos y siempre inspirada, como si le quedaran aún tantas cosas por hacer y decir, tanta soberanía poética por encumbrar.

Arte que levanta expectación, simbiosis entre la emoción y la creatividad y fuerza para superar los miedos y tomar aliento para salir huyendo de este planeta donde, en sus propias palabras, "el hombre sigue siendo el mayor depredador del hombre y de todas las especies" que en los últimos tiempos se le antoja hostil; Fanny Jem Wong, inspirada en los valores de libertad, compromiso y manifiesta inteligencia de su admirada Simone de Beauvoir, emprendería ese punto de fuga donde la libertad sea intrínseca naturaleza de la existencia humana.


PERFIL PERSONAL

Requiere respuestas muy cortas y rápidas
¿Dónde te gustaría vivir?
Hasta antes de la pandemia, el cambio de gobierno en mi país y la guerra no pensaba vivir en otro lugar diferente al actual. Mas estos hechos han golpeado tan fuerte que provoca irse del planeta, miles de años de evolución, no sirvieron para nada. El hombre sigue siendo el mayor depredador del hombre y de todas las especies.

¿A qué personaje histórico te gustaría parecerte?
Difícil pregunta, en mi existen hay varias versiones de mi misma y aunque a veces es agobiante me gusta ser quien soy.  En cuanto al personaje histórico de Simone de Beauvoir admiro su libertad, su compromiso y su inteligencia.

¿Qué es para ti la libertad?
Es la capacitad de tomar decisiones conscientemente, asumiéndolas con todas sus consecuencias.

¿Cuál es tu libro favorito de siempre y cuál de este año 2022?
Mis libros de siempre: Antoine De Saint-Exupery, "El Principito" y de Helena Blavatsky, "Isis Sin Velo".
Este año por el momento no tengo un libro preferido, estoy releyendo el de Eduardo Braier, "Hacer camino con Freud"

Aliviemos tensiones ¿Qué superpoderes te gustaría tener?
Me gustaría volar y convertirme en una bola enorme de fuego.

¿Qué tres aspectos aprecias más de una persona?
Honestidad, perseverancia e inteligencia. Me he atragantado de demasiada realidad, por ahora no sueño.

¿Cómo ves tu futuro, qué sueñas?
Perú registra la mayor tasa de mortalidad del mundo debido al COVID, por cada 100.000 habitantes. Por si fuera poco, atravesamos una crisis de política, económica y social muy seria. Si algo deseo, si algo sueño, es que logremos como nación superarlo.

¿Si fueses un animal, cuál serias?

Hoy sería un lobo.

¿Cuatro adjetivos te describen mejor?
Creativa, perfeccionista, perseverante, honesta.

¿Qué es lo más alocado que has hecho?
Jaaaaaaaaaaaaa eso tiene censura.

¿De sentido del humor, qué tal andas?
No muy bien, he tenido demasiado desgaste físico, cognitivo y emocional en este tiempo de trabajo remoto.

¿Cuál es el recuerdo de tu infancia que tienes más vivo?
Las navidades con mi padre, él era Santa, el árbol, las luces, los platos extras sobre la mesa para compartir con quien no tuviera nada. Mi padre era la navidad, él siempre fue el regalo más bello que me pudo tocar en la vida.

¿Qué tres artistas (¿pueden ser músicos, poetas, escritores, artistas plásticos... son las que más te inspiran?
En artes plásticas Frida y Edvard Münch. En poesía Alejandra Pizarnik, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Fernando Pessoa entre otros. En música adoro a Astor Piazzolla; como director Ennio Morricone y Riccardo Muti; en violín de Sara Chang y mil más. En cine, Robin Williams, siempre fue mi héroe.

¿Te consideras una persona supersticiosa?
Ufffffffffff tendría que decir que soy bruja, tengo 14 gatos y por fin uno totalmente negro. Me cruzo frente a él siempre y camino por debajo de las escaleras. Mis gatos creen que soy yo la que les trae mala suerte. Jaaaaaaaaa.

¿Eres una persona abierta a los cambios?
A nivel laboral he tenido que adaptarme muchísimas veces a los cambios. En mi vida personal depende, sin embargo, tengo claro que nada es estático, hay que adaptarse.

Si no trabajaras en lo que trabajas actualmente, ¿a qué te hubiera gustado dedicarte?
La verdad nunca imaginé ser psicóloga y menos docente universitario, pero descubrí que tenía vocación y lo asumí con pasión, como todo lo que he hecho en mi vida. Mi efectividad, a fin de cuentas, nunca dependió del jefe de turno.

Siempre ame las artes, estudie ballet clásico hasta los 17 años, también dibujo de figura humana, escribía cuentos, poesía y sigo tratando de mantenerme ligada a las artes literarias.

¿Cuál es el primer recuerdo que tienes en tu vida?
Tenía tres años y medio, sobre la cabecera de mi cama había una ventana que daba a un jardín, tuve una pesadilla. Llamo a mi padre entre llantos y gritos. Viene y me abraza, al fin vuelvo a respirar. (Sufría de bronquitis asmática desde los 6 meses de nacida).

¿Prefieres ser el jefe o recibir órdenes y ejecutarlas?
No me gusta recibir órdenes, los jefes no siempre son líderes. Para ser líder debes trabajar tanto o más que los liderados, para mi significa dar el ejemplo y poner el pecho. ¿No crees?

¿Cuál sería un buen regalo para ti?
Pueden ser muchos o ninguno, todo depende a fin de cuentas su valor es simbólico.

¿Es la reputación importante, para ti?
Es importante como artista, profesional y como ser humano. La coherencia es importante en general.

¿En narrativa, prefieres las historias cortas y simples o los argumentos enrevesados  y complejos?
En narrativa, prefiero las historias cortas con argumentos complejos, que me inviten a la reflexión y disparen mis conversaciones internas con los personajes y el autor.

Finales del año 2021 ¿Estamos viviendo un buen momento para la poesía?
Estamos viviendo un gran momento para la escritura en general. Desde mi óptica psicológica resulta terapéutica, pero literariamente hablando no necesariamente es un gran momento,  eso se encargarán de determinarlo los críticos, el tiempo, la historia.

BIBLIOGRAFÍA LIBROS PUBLICADOS

"HAIKUS" Depósito Legal Biblioteca Nacional del Perú: REG N° 1998/2005  Ediciones, Amantes del País 2018.

"PÉNDULO AMARILLO" (HAIKUS). ISBN: 978-612-46663-7-71 Gaviota Azul Editores. (2019).

"LA MÉDULA NOCTURNA" ISBN:978-612-48569-4-5 Gaviota Azul Editores. (2021).

PREMIOS DISTINCIONES

2018. Reconocimiento del poemario, HAIKUS WONG M, Fanny Jem (2018). Revista Caretas Edición 2571: viernes, 28 de diciembre de 2018. Recuento Literario de lo mejor del 2018 Por: Ricardo González Vigil.

2019. Reconocimiento del poemario, WONG M, Fanny Jem (2019). "PENDULO AMARILLO" (HAIKUS). Gaviota Azul Editores. Lima. 123 págs. ISBN:978-612-46663-7-7

2021. Recuento Literario de lo mejor del 2021, por: Ricardo González. POEMARIO: LA MÉDULA NOCTURNA, autor: Fanny Jem Wong

Entrevista en la poeta Fanny Jem Wong

"Hay quienes piensan que hacer poesía es dejar un testimonio de su tristeza y conflictos personales... un acto catártico llevado al papel." FJW

-Se podría decir, admirada poeta, que has sido, que aún eres un todoterreno: profesora, poeta, activista cultural... ¿cuáles son tus funciones y qué proyectos tienes al respecto?

-Dicen que es en los momentos difíciles en donde se definen los seres humanos, a fin de cuentas "no solo de pan vive el hombre". Esquivar obstáculos para lograr ubicarse en la literatura no es tarea fácil, por el momento solo algunos logros.

Los proyectos avanzan lentos, pero allí están. Veremos qué sucede, enfrentando realidades efímeras así que no tenemos certidumbre de nada.

Por el momento, sigo con la promoción cultural pero básicamente a través de medios virtuales.

-Poéticamente hablando, pregunta obligada, cuál es tu backgrounds, de dónde procede, desde cuándo tu afición, vocación por escribir y más concretamente por escribir poesía, qué referentes tienes si es que los tienes, tus primeras lecturas, si en tu familia hay o ha habido poetas, en tus círculos...

-Mi afición por las letras empieza desde pequeña, gane mi primer reconocimiento a los ocho años de edad, una medalla en los juegos florales de escuela, por escribir un cuento. Lo curioso es que el argumento era de terror y muerte.

Me gustaba mucho leer, mis padres me dieron los clásicos a esa edad para que estuviera quieta y no tuviera tantas crisis de asma. La verdad, eso les asustaba tenían que correr al hospital. Algún talento tenía que desarrollar y creo que siempre fui muy creativa, podía ver mis pensamientos en imagines. Gustaba leer para aprender y poder conversar sobre lo que leía, por lo general con adultos.

Mi padre era una enciclopedia humana, le gustaba el canto, la música clásica, la ópera, opereta, el jazz, el blues, el tango, la poesía, la ciencia y sabía hacer de todo.

Mi abuela paterna, recitaba a Vallejo, al igual que otra de mis tías, quien lo recitaba hasta con puntos y comas. Siempre la poesía y la música estuvieron en casa.

De adolescente escribía diarios, básicamente todo lo que pensaba o me preocupaba, de tramo en tramo algún poema propio o ajeno.

Destruía mis cuadernos para evitar que mi madre los leyera. A pesar de ello, alguna vez me descuide y de dieron una paliza por lo escrito.

En cuanto a mis referentes, leo a muchos autores y de todo, no necesariamente poesía. Trato de no sentirme influenciada, creo haber logrado mi propia voz, no será perfecta, pero es mía. He sido antologada en Argentina, España, Canadá, y Perú. Publicada en la revista "De Sur a Sur Poesía y Artes literarias", (España); en la revista Asociación Salvadoreña Palestina "Usul Raíces", en las revistas peruanas, "Estación Com-Partida, "Palabra en Libertad", "Bambú" Pliego Peruano De Haiku,  "La Manzana Mordida" del Dr. Carlos Zúñiga Segura.

Varios de mis poemas fueron grabados en CD por el declamador, Mario H. Russo (México). Realicé el trabajo de recopilación y corrección del libro, "Mahmoud Darwish, la leyenda Palestina" selección de Yassin Kaoud; coordinando con Siman Safadi Kuri, presidente y vocero de la Asociación Salvadoreña Palestina, mismo que fue publicado con el apoyo de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de El Salvador.

ISSA HANNA BANDAK, presidente de la Asociación Palestina Salvadoreña y SIMAN SAFADI KHOURY Past, presidente de la Asociación Salvadoreña Palestina y del Club Árabe Salvadoreño, extendieron su agradecimiento por dicha colaboración y por el apoyo para con el desarrollo y la divulgación de su cultura.

Mi poema titulado "EL LLANTO DEL PAYASO" inspiró la obra de teatro "DELIRANDO". ATO Teatro (Cuba) y Axioma Teatro (España). XXXIV Festival de Teatro de El Ejido, organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, provincia de Almería y comunidad autónoma de Andalucía, España.

Fui distinguida por la Cámara Internacional de Escritores y Artistas Sede Barcelona (España) CIESART, en el Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María, por mi trayectoria literaria junto con otros autores peruanos.

En el 2019, Capulí Vallejo y su Tierra y la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO) me reconocen como EMBAJADORA UNIVERSAL DE LA CULTURA Y LA PAZ, y me nombra MIEMBROS HONORARIO.

Mi obra poética, "Haikus" (2018), "Péndulo amarillo" (2019) y "La Médula Nocturna" (2021),  poemarios que fueron considerados libros del año en su categoría en el recuento anual de la Revista Caretas, firmado por el crítico literario peruano Dr. Ricardo González Vigil.

(2021) Por el Bicentenario de la Independencia del Perú en Homenaje a Lima en su 486 Aniversario de Fundación Española como "Ciudad de Los Reyes", fui distinguida por mi trayectoria literaria en el Congreso de la República del Perú, como "Ciudadana Honorable".

(2021) Fui incluida en la ENCICLOPEDIA GENERAL DEL CALLAO publicada por el GOBIERNO REGIONAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, LIMA -PERÚ.

Antologada por Hélard Fuentes Pastor, en su obra «VOCES DE LA POESÍA PERUANA.>> en septiembre del 2021, Arequipa. La antología contaba con la aprobación del Sello Bicentenario Perú 2021, en la categoría de 'iniciativa ciudadana' del Gobierno del Perú. ISBN: 978-612-48686-0-3. 
 
Finalmente, en el 2021 forme parte de los 200 tusanes del bicentenario, del centro cultural digital Tusanaje 秘从中来, (200 peruanos de ascendencia china reconocidos por sus aportes a la comunidad). Bueno, es lo tengo por el momento.  

-¿Crees que la poesía tiende a simplificar lo complejo o por el contrario tiende a complicar las cosas sencillas?


-Ambas cosas suceden, todo depende de quién o de qué se escribe. No soy experta en literatura, ni pretendo serlo. Desde mi óptica personal, la poesía tiene que poseer un valor simbólico y universal, una especie de sabiduría representativa.

No olvidemos que somos según Ernst Cassirer "animales simbólicos " o  si prefieren "animales Gramaticus", es decir somos capaces de crear símbolos a través de la conceptualización.

La poesía toda ella es comunicación y conocimiento del self y del mundo. Nos ubica dentro de un escenario o contexto histórico, social, filosófico, ecológico, político, surrealista etc. En donde surgen nuevos cuestionamientos, nuevas necesidades y mundos internos que necesitamos crear y recrear a través del símbolo.

Bien dicen que el ser humano es la única especie que es capaz de crear. La idea es que el lector sea capaz de sentir lo que queremos comunicarle, hacer suyo no solo las emociones, sino también la  esencia que transmite el corpus del poema, es decir que el lector pueda interpretar los símbolos.

Dylan Thomas afirmaba que: "Un buen poema ayuda a cambiar la forma y el significado del universo, ayuda a extender el conocimiento de sí mismo y del mundo que nos rodea". Si después de leer un poema no nos deja nada, simplemente, desde mi óptica, no sirve.

- ¿En tu poesía está implícito el compromiso con la sociedad, con nuestro tiempo, con divergencias como el sexismo, con lo políticamente correcto? ¿qué cambio o que giro debería dar la poesía para que no sea considera un mero ingrediente ornamental como ocurre en muchísimas ocasiones-, y si, efectivamente, como manifestó Celaya "La poesía es un arma cargada de futuro"?

-Mi poesía intenta provocar en el lector la actitud crítica, movilizar su mundo emocional, llevarlos a una reflexión, ubicarnos en un tiempo histórico, acceder a una cultura distinta o a la propia. Otras veces despertar placer, inducir al movimiento del orgullo, patriotismo, libertad, ética o sintonizar simplemente con un estado ideal. También podría decir que, mi poesía es un grito de denuncia contra la guerra, la destrucción de la naturaleza, la mentira, la explotación, el abuso, todo dependerá básicamente de cuál sea la razón poética que me impulsa.

Es necesario destacar que la psicología, la neurofisiología y afines han demostrado científicamente los efectos de utilizar poesía y otras artes como instrumentos terapéuticos.

Durante todo este tiempo de pandemia, por ejemplo, hemos observado que muchos se han dedicado a escribir poesía, publicar poemarios que fueron escritos en tiempo de confinamiento, otros participan en recitales virtuales etc. Todo esto ha contribuido a poder sobrellevar de alguna manera los efectos del encierro, a fin de cuentas, lo único libre que teníamos eran nuestros pensamientos.

Cañizales (2020) sostiene que: "En este estado pandémico en el que vive el mundo actual, todos deberíamos escribir poesía, por salud mental".

La literatura en general y la poesía en particular, nos permiten conocer al ser humano, en sus diversas manifestaciones culturales, cognitivas, dogmáticas, étnicas, emocionales, etc. Y, aquí debo mencionar que la poesía más dura, es muchas veces producto de la "locura" de su creador. Por todo lo manifestado y más, no podría  considerar a la poesía como solo un ornamento.

- ¿Quién nombra a las poetas? ¿Qué condiciones se deben cumplir para ser considerado poeta?

-Bien dice un viejo refrán: "de poetas y de locos, todos tenemos un poco". La verdad, a fin de cuentas, quien se hace llamar poeta es aquel que a través de la escritura o del lenguaje verbal logra comunicar su mundo cultural, emocional, perceptual y sensorial. Un reflejo del pensamiento humano.

Si hablamos propiamente de literatura, Álvarez Tabares (2013): "La poesía es una forma de producción de conocimiento, que utiliza el lenguaje poético y esta posee una multitud de significaciones".

Supongo, por lo tanto, que para ser poeta tienes que sentirte poeta. Ya a nivel literario será la Academia y la crítica especializada quienes avalarán el trabajo poético.

Un detalle interesante, en la poesía peruana hasta hace algunos años se dejaba ver la desproporción altamente significativa entre el número de poetas hombres frente a las poetas mujeres que por lo general empiezan a publicar de forma tardía.

-El poeta, los poetas, son gente discreta, afable, dicharachera, egocéntrica... ¿egocéntrica? ¿Hay mucho egocentrismo entre los poetas?

-Mi percepción es que la mayoría de poetas, los reconocidos y los no tan conocidos, tienen una gran tendencia a ser egocéntricos. Es un rasgo bastante común. Está ligado a la valoración que se tiene sobre sí mismo, una tendencia al culto del yo.

El problema está en que, un exceso del mismo los lleva a ser proclives a los celos, la envidia, la vanidad, la idolatría, la displicencia y la soberbia, en el fondo es una forma de autodefensa.

Los excesos de estas conductas son característicos entre los artistas en general y la verdad es que, se puede ser un gran poeta, pero como persona en su vida personal a veces insoportables. Gajes del oficio, jajaja.

- ¿Está tomando la poesía un nuevo rumbo, digamos más global, más cercano a la gente de la calle y no tanto a la gente de índole intelectual y académico?

-Es inevitable que la globalización tuviera un efecto en la literatura. Sobre todo, si consideramos los avances de las comunicaciones y las tecnologías que facilitaron la aparición de la ciber literatura y ciber poesía entre otros géneros.

Destaco, esto empezó aproximadamente hace 20 años en el ciberespacio, primero en los foros y blog. Luego en el 2009, invadió las redes sociales. En la última década y con la pandemia se disparó totalmente, traspasando cualquier frontera cultural, sociopolítica, religiosa etc. Abriendo así posibilidades infinitas de conocer otras realidades humanas.

El lado negativo es que algunos pretendan que la poesía sea globalizada pasando a ser un medio para un fin, desvitalizándola y convirtiéndola en una simple mercancía despojada de su alma.

-Tu secreto mejor guardado ¿cómo es tu proceso al escribir? ¿Cómo haces? ¿Qué cosas remueves hasta concretar un poema? ¿cuál es la arquitectura que haces prevalecer en el poema, cómo los construyes para que versos, ritmos, espacios en blanco se articulen y consigan llegar al lector?

-Normalmente leo mucho y de todo por el mero placer de hacerlo y para aprender. También porque necesito entrenar mis niveles de comprensión, atención, concentración, memoria y disciplinar mi mundo interior ya que la lectura preserva mi pensamiento lógico y lo ordena.

Hago análisis extra textual cuando deseo transformarme en uno o más personajes, objetos, animales o cuando requiero ubicarme en un tiempo histórico, todo dependerá de la razón poética que me impulse.

Puedo en ocasiones tener un tema en mente, como por ejemplo cuando escribí "El Piano", un poema de corte erótico, pero para poder sentirme un piano, debía conocer su funcionamiento interno, las partes que lo componen, como produce vibración, etc. Para luego, entrar en mi misma y empezar a parir los versos.

La poesía para mí no solo es inspiración, es un trabajo arduo, porque no todos los escritores son capaces de hacer visible, lo invisible a través  de mensajes que se leen entre líneas y en las líneas.

A nivel neurológico, se ha demostrado que la poesía es capaz de generar más placer que la música. A través de técnicas especializadas, se pudo observar que existen zonas en nuestra corteza cerebral, áreas de la memoria que se activan al escuchar poesía y que estas son las mismas que se activan en estados de relajación.

Algunos poetas, incluso de cierta relevancia, aducen que "La poesía no sirve para nada, pero es indispensable". Otros en cambio, sugieren, tal como lo expresa la conocida poeta americana Sharon Olds, que el poema, la poesía en general, debe ser útil. ¿Por qué leer poesía, qué aporta, por qué es bueno leer poesía?

Cañizales (2020) en su artículo titulado "La poesía y su efecto psicoemocional en la cuarentena" dice que, por primera vez en la historia, la Organización Mundial de la Salud realizó una investigación científica sobre el valor potencial que tienen las artes en los determinantes poblacionales de salud". En conclusión, la OMS no solo recomendó más arte y cultura, sino que recomienda a los Gobiernos la implementación de políticas públicas entre los sectores correspondientes.

A nivel neurológico, se ha demostrado que la poesía es capaz de generar más placer que la música. A través de técnicas especializadas, se pudo observar que existen zonas en nuestra corteza cerebral, áreas de la memoria y lóbulos que se activan al escuchar poesía y que estas son las mismas que se activan en estados de relajación.

- ¿Quién es mejor poeta, el que más vende, el que más publica, el que más escribe, el que más premios y reconocimientos recibe...?

-No siempre el mejor poeta es el que publica o vende, aquí intervienen muchos factores. Los  reconocimientos son importantes si se obtienen como una consecuencia, más no como un fin. A mí en particular, me han servido como un termómetro y como retroalimentación. A fin de cuentas, lo importante es que te sientas poeta y para ser poeta hay que hacer poesía.

- ¿Es más poesía la que hace reír, la que te pone triste o la que te remuerde las tripas y te invita a la reflexión?

Las temáticas y la paleta de colores emocionales en la poesía pueden muchísimas, si bien es cierto se puede tener cierta predilección por un tipo específico, esto no hace a una mejor que otra.

-¿Es imprescindible ser innovador en poesía?

-No es imprescindible, desde mi punto de vista casi todo está escrito. Lo importante es que el mensaje sea adecuadamente comunicado.

- ¿Harto de malos poetas? ¿Todo vale en poesía?

Hay quienes piensan todavía, que hacer poesía es dejar un testimonio de su tristeza, problemas, conflictos, experiencias personales etc. Un acto catártico llevado al papel. Si bien es cierto la poesía moderna o de verso libre, permite que el autor haga uso de muchas libertades, no siempre lo que se escribe puede ser considerado un acto poético.

-¿El poeta es un pequeño dios, tal como afirmaba Huidobro?

Esto se refiere a una corriente literaria denominada creacionismo, postulada por el poeta chileno Vicente Huidobro. En donde la poesía es considerada como un lugar en donde el poeta puede dar rienda suelta a su autonomía creativa y básicamente sentirse totalmente libre de hacerlo.

Lo importante es que, desde este punto de vista, el poeta es un "pequeño dios", porque puede nadar en la nada para dar nacimiento a una creación totalmente autónoma.

Hace uso de la metáfora, lo visual, el simbolismo, uso de imágenes y palabras arbitrarias independientes de una realidad concreta, para reflejar el imaginario personal del poeta que es muy consciente de su creación.

-Parece ser la regla no escrita. Las editoriales no apuestan decididamente por la poesía, y menos aún por poetas desconocidos o de menor pelaje. En este caso, ¿recomiendas a los autores la auto publicación como si de un Walt Whitman cualquiera estuviéramos hablando?

Es cierto las editoriales, no apuestan por los nuevos escritores. Por lo general se recomienda que se auto publiquen, pero cuando sientan que lo producido está lo suficientemente trabajado y maduro como para darlo a conocer oficialmente.

- ¿Crees que el libro digital acabará con el libro de papel?

Por el momento ambos, los virtuales y los de papel conviven juntos, cada uno con sus pros y sus contras. En dos o tres décadas quizás, todo sea digital y la razón principal la preservación de los árboles de dónde se obtienen los insumos para elaborar el papel.

-Todo el futuro por delante. ¿Eres consciente de que, gracias a nuestro idioma, tienes un mercado potencial de lectores que ronda los quinientos millones de personas? ¿De qué manera puedes hacer llegar tus libros a los hispanohablantes de uno y otro lado del atlántico?

Quinientos ochenta millones de hispano hablantes es un nicho de lectores indudablemente importante. Es el segundo idioma en el mundo, el más hablado después del chino mandarín. Se dice que será el idioma del futuro y sigue creciendo como idioma oficial en todo el mundo gracias al comercio, la diplomacia, las redes sociales entre otros canales. Lógicamente como ya mencioné podremos llegar a través de los medios digitales a cualquier parte del mundo. A trascender dentro del campo literario, todavía no lo sé, eso estaría sujeto creo a otro tipo de análisis.

DEJO EL ENLACE PARA QUE PUEDAN LEERLA

REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. N°16. Octubre 2022. Con participación de varios autores. Ediciones Poetas de hoy & Creatividad Internacional. 2022. 108 págs. ISSN 2660-7239. Almería. España. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67. Registro Safe Creative 2203310833766.

EN:file:///D:/Descargas/_De-Sur-a-Sur-Revista-De-Poes%C3%ADa-Artes-Literarias-16-OCTUBRE-2022_-FINAL%20PDF--1.pdf

EN : https://www.desurasurediciones.com/

En: https://www.desurasurediciones.com/descarga-libros-revistas-promociones/de-sur-a-sur-revista/n%C2%BA16-octubre-2022/

 


lunes, enero 24, 2022

Tusanaje 秘从中来 : Los rostros del bicentenario

Tusanaje 秘从中来 : Los rostros del bicentenario

Tusanaje 秘从中来 rostros del bicentenario
200 tusanes del bicentenario
 
El centro cultural digital Tusanaje-秘从中来, la biblioteca digital IdenTusanes y los miembros del colectivo presentamos 200 peruanos de ascendencia china. Esta campaña es parte de un objetivo central para Tusanaje: la inclusión de nuestra gente en la memoria colectiva ciudadana, en la Historia formal y en el discurso de la nación. ¿Cuántas de las figuras peruanas destacadas en las artes, la música, el deporte, o la cocina son tusanes pero son ignoradas por las mayorías? Toda lista es polémica aunque ese no sea el objetivo. Sin embargo, si con ella logramos que los tusanes y todos los peruanos discutan sobre quiénes son los tusanes que han aportado al Perú, cómo, cuándo y desde dónde, habremos comenzado una pequeña revolución. Una vez más, abriríamos una conversación que antes no existió o se reservó para muy  pocos.
 
FUENTES:  
  http://www.tusanaje.org/
  https://www.facebook.com/tusanaje
 
 
 
 
 
Acuam (Juan Paz Soldán), fondero. TUSÁN BICENTENARIO

Adela Ahón Olguín, bailarina de marinera. TUSÁN BICENTENARIO

Aida Tam Fox, historiadora.TUSÁN BICENTENARIO

Alberto Chía Li, futbolista. TUSÁN BICENTENARIO

Alberto Ku King Maturana, periodista.TUSÁN BICENTENARIO

Alejandro Chu Barrera, arqueólogo sanmarquino.TUSÁN BICENTENARIO

Alex Chang Llerena, escritor.TUSÁN BICENTENARIO

Alexandro González Trujillo (Apu-Rimak), artista plástico.TUSÁN BICENTENARIO

Alfonso López Chau Nava, economista.TUSÁN BICENTENARIO

Alfredo Chang Cuan, periodista.TUSÁN BICENTENARIO

Alonso Izaguirre, director de cine.TUSÁN BICENTENARIO

Ana Chung Oré, directora escénica. TUSÁN BICENTENARIO

Angie Chang Estrada, arquitecta. TUSÁN BICENTENARIO

Augusto Cucalón, futbolista. TUSÁN BICENTENARIO

Augusto Kuan Veng, poeta TUSÁN BICENTENARIO

Augusto Wong Rengifo, director de cine y fotógrafo. TUSÁN BICENTENARIO

Aurelio Pow San Chia, diplomático y empresario.TUSÁN BICENTENARIO

Beatriz Chung Oré, ilustradora. TUSÁN BICENTENARIO

Betty Tamayo Wong, artista plástica. TUSÁN BICENTENARIO

Bianca Cok, ilustradora. TUSÁN BICENTENARIO

Carlos Acat Koch, periodista. TUSÁN BICENTENARIO

Carlos Chong, artista plástico. TUSÁN BICENTENARIO

Carlos Enrique Wong Rivas, nadador. TUSÁN BICENTENARIO

Carlos Lock Sing, ingeniero civil. TUSÁN BICENTENARIO

Carlos Yap Aristizabal, cantante.TUSÁN BICENTENARIO

Carlota Casalino Sen, historiadora sanmarquina. TUSÁN BICENTENARIO

Carmela Chung Echevarría, socióloga.TUSÁN BICENTENARIO

Carmen Yon Leau, socióloga. TUSÁN BICENTENARIO

Caro Black Tam, dramaturgo.TUSÁN BICENTENARIO

Celia Wu Brading, historiadora.TUSÁN BICENTENARIO

Charo Kuoman Criado, artista plástica. TUSÁN BICENTENARIO

Chris Yong García, diseñador gráfico. TUSÁN BICENTENARIO

Christi Soto Zorrilla, artista plástica. TUSÁN BICENTENARIO

Clara Mercedes Liau Hing Castillo, artista plástica TUSÁN BICENTENARIO

Cosme Saavedra Apón, poeta y narrador. TUSÁN BICENTENARIO

César Wong Sierra, artista plástico. TUSÁN BICENTENARIO

Daisy Saravia, literata. TUSÁN BICENTENARIO

Daniel Chang Acat,director audiovisual. TUSÁN BICENTENARIO

Danilo Sánchez Lihón, escritor. TUSÁN BICENTENARIO

Diego Lau Toyosato, diseñador industrial. TUSÁN BICENTENARIO

Dusan Fung, director escénico. TUSÁN BICENTENARIO

Edith Rosa Luisa, Meneses Luy TUSÁN BICENTENARIO

Edith Wong Laos, tenista. TUSÁN BICENTENARIO

Eduardo Pinto Wong (Chino Pinto), editor y director audiovisual. TUSÁN BICENTENARIO

Eduardo Tang Tong, diseñador gráfico. TUSÁN BICENTENARIO

Edwin Vásquez Cam, deportista de tiro. TUSÁN BICENTENARIO

Eleodoro Cucalón, futbolista. TUSÁN BICENTENARIO

Elizabeth Kuon Arce, antropóloga. TUSÁN BICENTENARIO

Elsa Doraliza Tueros Way, educadora.TUSÁN BICENTENARIO

Elsa Fung Sánchez, educadora.TUSÁN BICENTENARIO

Elvira Méndez Chang, abogada.TUSÁN BICENTENARIO

Emilio Choy Chac Nang, empresario.TUSÁN BICENTENARIO

Emilio Choy Ma, intelectual.TUSÁN BICENTENARIO

Enrique Cam Carrión, documentalista. TUSÁN BICENTENARIO

Enrique Verástegui Peláez, poeta.  TUSÁN BICENTENARIO

Erasmo Díaz Yuiján, destacado compositor tusán de conocidos valses TUSÁN BICENTENARIO

Eugenia Joyuen, diseñadora gráfica. TUSÁN BICENTENARIO

Eugenia Mont, comunicadora. TUSÁN BICENTENARIO

Eugenio Chang Rodríguez, lingüista.TUSÁN BICENTENARIO

Eval Ausejo Panaifo, escultor. TUSÁN BICENTENARIO

Fabiana Chiu, fotógrafa.TUSÁN BICENTENARIO

Fabiola Yeckting Vilela, antropóloga. TUSÁN BICENTENARIO

Fanny Jem Wong Miñán, poeta. TUSÁN BICENTENARIO

Federico Geng Delgado, contribución académica.TUSÁN BICENTENARIO

Federico Tong, empresario.TUSÁN BICENTENARIO

Felix Loo, chef. TUSÁN BICENTENARIO

Fernando Chang Rodríguez, artista plástico. TUSÁN BICENTENARIO

Flavia Sueng Gonzales, artista plástica. TUSÁN BICENTENARIO

Francisco Javier Wong Cabanillas, sociólogo. TUSÁN BICENTENARIO

Fátima Sarmiento, artista plástica. TUSÁN BICENTENARIO

Gabriel Acat Cuan, primer director de la Revista Mensual Ilustrada Oriental. TUSÁN BICENTENARIO

Gilmer Kong Bendezú, artista plástico.TUSÁN BICENTENARIO

Gladys Triveño Chan Jan, abogada.TUSÁN BICENTENARIO

Gonzalo Macalopú Chiu, narrador gráfico.TUSÁN BICENTENARIO

Guillermina Ruiz Chong, periodista de la PUCP.TUSÁN BICENTENARIO

Guillermo Joo Muñoz, fotoperiodista.TUSÁN BICENTENARIO

Hernán Hernández Kcomt, artista visual y poeta.TUSÁN BICENTENARIO

Hubert Cam Valencia, periodista. TUSÁN BICENTENARIO

Hugo Yuen Cárdenas, novelista y poeta.TUSÁN BICENTENARIO

Héctor Lee Chiang Marín, arquitecto.TUSÁN BICENTENARIO

Ian Chia Alvarado, piloto de motocross.TUSÁN BICENTENARIO

Inés Choy Chong, economista.TUSÁN BICENTENARIO

Iris Wong Nervi, educadora.TUSÁN BICENTENARIO

Iván Ayón Rivas, tenor.TUSÁN BICENTENARIO

Iván Miranda Chang, tenista.TUSÁN BICENTENARIO

J. Armando Guerrero Rodríguez, contribución académica.TUSÁN BICENTENARIO

Jack Lo Lau, periodista TUSÁN BICENTENARIO

Jair Wong, rapero. TUSÁN BICENTENARIO

Jauyin Leung Pang, arquitecto.TUSÁN BICENTENARIO

Javier Wong, chef.TUSÁN BICENTENARIO

Jely Reátegui Chang, actriz.TUSÁN BICENTENARIO

Jessica Li Wong, arqueóloga sanmarquina.TUSÁN BICENTENARIO

Jesús Wu Luy, diplomático. TUSÁN BICENTENARIO

Johnny Lau, cantautor. TUSÁN BICENTENARIO

Jonatan Relayze Chiang, director de cine. TUSÁN BICENTENARIO

Jorge Castillo Fan, poeta. TUSÁN BICENTENARIO

Jorge Chang Templo, artista plástico. TUSÁN BICENTENARIO

Jorge Chian Chong, ingeniero industrial.TUSÁN BICENTENARIO.

Jorge Koochoi Sarmiento, futbolista. TUSÁN BICENTENARIO

José Gallardo Kú, economista. TUSÁN BICENTENARIO
José Huerto Wong, pintor y grabador, TUSÁN BICENTENARIO

José Luis Chau Chong Shing, ingeniero industrial. TUSÁN BICENTENARIO

José Luis Li Ning Anticona, médico psiquiatra. TUSÁN BICENTENARIO

José Tam Pérez, abogado. TUSÁN BICENTENARIO

José Tang., artista plástico.  TUSÁN BICENTENARIO

Juan Wong Espinoza, médico. TUSÁN BICENTENARIO

Juan Chang Cevallos, futbolista. TUSÁN BICENTENARIO

Juan Chau Busanich, futbolista. TUSÁN BICENTENARIO

Juan Iglesias Núñez, diplomático y empresario. TUSÁN BICENTENARIO

Juan José Foc Gallardo, diseñador industrial. TUSÁN BICENTENARIO

Juan José Tan, entrenador de futbol. TUSÁN BICENTENARIO

Juan Wong Paredes (Juaneco), músico. TUSÁN BICENTENARIO

Julia Wong Kcomt, poeta y narradora TUSÁN BICENTENARIO.

Julio Alexis León Gálvez, escritor TUSÁN BICENTENARIO

Julio Chac Yeng, empresario. TUSÁN BICENTENARIO

Julio Jaime Wong Saavedra, Coronel PNP (R) y Licenciado en Educación. TUSÁN BICENTENARIO

Julio Lores Colán, futbolista TUSÁN BICENTENARIO

Julio Mau Orlandini, cantante. TUSÁN BICENTENARIO

Julio Villanueva Chang, periodista. TUSÁN BICENTENARIO

Karla Wong Marín., bailarina de marinera.  TUSÁN BICENTENARIO

Laili María Lau Luyo, ingeniera geóloga. TUSÁN BICENTENARIO

Laura Mau Orlandini, sonera. TUSÁN BICENTENARIO

Liliana Com Com, gestora cultural. TUSÁN BICENTENARIO

Liliana Lau Llantón, comunicadora con proyección internacional. TUSÁN BICENTENARIO

Lucero Medina Hú, directora, dramaturga e investigadora escénica. TUSÁN BICENTENARIO

Luis Chang Reyes, político. TUSÁN BICENTENARIO

Luis Chiang Chang-Way, fotográfo. TUSÁN BICENTENARIO

Luis Pau León, futbolista. TUSÁN BICENTENARIO

Luis Wong, articulista. TUSÁN BICENTENARIO

Luis Yong Tataje, chef. TUSÁN BICENTENARIO

Luz Loo de Li, médico cirujano. TUSÁN BICENTENARIO

Lydia Hung Wong, músico. TUSÁN BICENTENARIO

Magdalena Chú Villanueva, Doctora en Ciencias con mención en Estadística.TUSÁN BICENTENARIO

Manolo Lau Urcia, artista plástico. TUSÁN BICENTENARIO

Manuel Raygada Ballesteros, compositor. TUSÁN BICENTENARIO

Manuel Zagal, médico y empresario. TUSÁN BICENTENARIO
Marcelo Wong Galla, escultor. TUSÁN BICENTENARIO

Marco Loo Zambrano, curador de arte TUSÁN BICENTENARIO

Mariano Loo Granda, futbolista TUSÁN BICENTENARIO.

Mario Ching Valdelomar, director y realizador audiovisual.TUSÁN BICENTENARIO

Mario Choy Novoa, escritor.TUSÁN BICENTENARIO

Mario Wong, escritor.TUSÁN BICENTENARIO

Martha Wong, bailarina de marinera.TUSÁN BICENTENARIO


María Inés, Ching Miu TUSÁN BICENTENARIO

Mauricio Wong Quevedo, bailarín de marinera.TUSÁN BICENTENARIO

Miguel Fhon Bazán, arqueólogo.TUSÁN BICENTENARIO

Miguel Ángel Sanz Chung, poeta.TUSÁN BICENTENARIO

Milagros Lock Reyna, historiadora.TUSÁN BICENTENARIO

Milly Ahón Olguín, bailarina de marinera y tondero.TUSÁN BICENTENARIO

Miriam Chiu Morillo, artista plástica.TUSÁN BICENTENARIO

Mónica Liyau Ho, deportista de ping pong.TUSÁN BICENTENARIO

Narda Henríquez Ayín, socióloga.TUSÁN BICENTENARIO

Natalia Com, cocinera.TUSÁN BICENTENARIO

Nelson Shack Yalta, economista.TUSÁN BICENTENARIO

Nilo Velarde Chong, compositor.TUSÁN BICENTENARIO

Nilton Maa, poeta.TUSÁN BICENTENARIO

Olga Lock Sing, ingeniera química por la UNMSM.TUSÁN BICENTENARIO

Patricia Chong Choy, chef.TUSÁN BICENTENARIO

Patty Ku Flores, tenista.TUSÁN BICENTENARIO

Patty Wong, empresaria.TUSÁN BICENTENARIO

Pedro Wong Pujada, médico.TUSÁN BICENTENARIO

Phillip Chu Joy, diseñador de videojuegos.TUSÁN BICENTENARIO

Piero Che Piu Palao, comunicador.TUSÁN BICENTENARIO

Ramón Siu Rojas, músico.TUSÁN BICENTENARIO

Raúl Chang Ruiz, director de la Revista Oriental.TUSÁN BICENTENARIO

Rebeca Atachao, historiadora y antropóloga.TUSÁN BICENTENARIO

Ricardo Pun Chong, médico.TUSÁN BICENTENARIO

Richard Chuhue, historiador.TUSÁN BICENTENARIO

Rodrigo Parra Wong, ingeniero electrónico.TUSÁN BICENTENARIO

Roger Li Mau, escritor.TUSÁN BICENTENARIO

Romy Chang Kcomt, abogada.TUSÁN BICENTENARIO

Rony Aching, músico.TUSÁN BICENTENARIO

Rosa Fung Pineda, arqueóloga por la UNMSM.TUSÁN BICENTENARIO

Rubén Chang Gamarra, abogado.TUSÁN BICENTENARIO

Rubén Tang Unzueta, abogadoTUSÁN BICENTENARIO

Rubén Wong Robles, arqueólogo.TUSÁN BICENTENARIO

Sheila Alvarado Peña, ilustradora y escritora.TUSÁN BICENTENARIO

Sheilla Tang, intérprete tusán de música criolla.TUSÁN BICENTENARIO

Siu Kam Wen, escritor.TUSÁN BICENTENARIO

Sui Yun, poeta.TUSÁN BICENTENARIO

Sumy Kujón, diseñadora de modas.TUSÁN BICENTENARIO

Sun Cok, artista plástico.TUSÁN BICENTENARIO

Teodoro Rivero Ayllón, literato.TUSÁN BICENTENARIO

Teodoro Wuchi Chirito, futbolista.TUSÁN BICENTENARIO

Teresa Joo de Siu, periodista y empresaria. TUSÁN BICENTENARIO

Tomás Yui Swayne, empresario.TUSÁN BICENTENARIO

Tusanaje 秘从中来 rostros del bicentenario FANNY JEM WONG. TUSÁN BICENTENARIO

Tusanaje 秘从中来 rostros del bicentenario

Vedrino Lozano Achuy, poeta y novelista.TUSÁN BICENTENARIO

Victor Chang Joo, conservador.TUSÁN BICENTENARIO

Virginia Yep, músico.TUSÁN BICENTENARIO

Víctor Li Carrillo, filósofo por la UNMSM.TUSÁN BICENTENARIO

Víctor Polay Risco, político.TUSÁN BICENTENARIO

Víctor Unyén Velezmoro, comunidad.TUSÁN BICENTENARIO

Walter Hupiu Tapia, fotoperiodista TUSÁN BICENTENARIO

William Chan Chin, cocinero. TUSÁN BICENTENARIO

Wong Fulong (Fructuoso Baca), comerciante.TUSÁN BICENTENARIO

Alvaro Macalopú Chiu, escultor .TUSÁN BICENTENARIO

Ángel Chávez Achong , artísta plástico .TUSÁN BIICENTENARIO

 
 

Featured Post

RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM WONG

  RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM WONG 6 Sobre la cuna de raso oscuro danzó frenética la muerte.   RETAZOS AMARILLOS por FANNY JEM W...

HAIKU DE FANNY JEM WONG

HAIKU DE FANNY JEM WONG
sonríe la flor / es rojo sobre rojo / principio y fin

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️

🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA: FANNY JEM WONG 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️
🔴 CONTINTATUSÁN EXHIBICIÓN DIGITAL LITERARIA 🇵🇪 🇨🇳🀄🐉🐲🎎⛩️ Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”. Por: Ignacio López-Calvo

HAIKU

HAIKU
HAIKU suave pelaje-aroma de algodón-sonrisas nuevas-Fanny Jem Wong

“Agotadoras horas / oscilaciones constantes / las bestias gritan / en la profundidad del abismo" FJW

“Agotadoras horas / oscilaciones constantes / las bestias gritan / en la profundidad del abismo" FJW
Las cosas que amo no son cosas por lo tanto no tienen precio. Esa es mi única verdad y mi fuerza. Fanny Jem Wong M

SALUDO DE LA REVISTA ORIENTAL : CUMPLEAÑOS DE FANNY JEM WONG

SALUDO DE LA REVISTA ORIENTAL : CUMPLEAÑOS DE FANNY JEM WONG
Acompañada de Fabiana Mendiola Wong, Betsy Wong Miñán, Esther Miñán de Wong, Marco Manrique, Arturo Sebastián Ramos Riofrio, Daniela Manrique Wong , Giorgio Romildo Ramos Wong

HAIKU

HAIKU
HAIKU 10 : sobre el papel / mares de roja tinta /pariendo versos / Fanny Jem Wong

Presidente chino, Xi Jinping

Presidente chino, Xi Jinping
La economía China es un gran océano. No un pequeño estanque. En el gran océano, hay tiempos de calma y también hay tiempos de fuertes vientos y lluvias torrenciales. Sin tormenta entonces ya no sería un océano. Una tormenta violenta puede voltear un pequeño estanque pero nunca al gran océano. Hemos experimentado numerosas tormentas y el gran océano sigue ahí. Después de 5000 años de penurias. China todavía está ahí. Frente al futuro, China siempre estará aquí . Presidente chino, Xi Jinping

Zhuangzi

El camino a la iluminación está lleno de paradojas. Para encontrar, primero debes perder. Para llegar, primero debes partir.