
XXIV FESTIVAL INTERNACIONAL SUZUKI DE MÚSICA
"ALIMENTANDO EL ESPÍRITU A TRAVÉS DE LA MÚSICA"
Del 04 al 24 de enero 2009 se viene realizando el XXIV FESTIVAL INTERNACIONAL SUZUKI DE MÚSICA en el Colegio Newton
Dirección: AV Ricardo Elías Aparicio 240 Urb. Las Lagunas
Distrito: la Molina
Departamento: Lima
Teléfono: (1) 4790460

El
Festival Internacional Suzuki es la actividad principal de la
Asociación Suzuki del Perú y el evento Suzuki mas grande en
Latinoamérica. En enero de cada año SE reunen a profesores de
capacitación de la Asociación Suzuki de la Américas provenientes de
Estados Unidos, Canadá, Perú y Argentina para casi un mes de cursos de
capacitación, cursos de enriquecimiento, talleres, charlas, cursos para
padres de familia, clases maestras, recitales, conciertos, seminarios y
mucho mas.
El
festival tiene varios objetivos: crear una comunidad que apoya la
educación musical, capacitar a profesores de música y de educación, y
enriquecer la vida de nuestros alumnos y padres de familia con clases,
talleres, orquestas y recitales.
informes@suzukimusica.com.pe
FUENTE :
http://www.suzukimusica.com.pe/FestivalInternacional.htm
Schinichi Suzuki
HISTORIA DEL MÉTODO
Shinichi Suzuki fue violinista, educador,
filósofo, así como una persona altamente humanitaria. A lo largo de los
últimos cincuenta años ejerció una influencia profunda en la educación
de la música en su propio país y en todo el mundo. Suzuki basó su
enfoque en la creencia de que "la habilidad musical no es un talento
innato, sino una destreza que puede ser desarrollada.
Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar
habilidad musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la
capacidad de hablar su lengua materna. El potencial de todo niño es
ilimitado". La filosofía de Suzuki y el método que él desarrolló han
afectado ya a millares de profesores, niños y familias en muchas
naciones. La muerte del Dr. Shinichi Suzuki en enero de 1998 fue sentida
alrededor del mundo. Su creencia en las capacidades maravillosas de
todos los seres humanos y en la importancia de nutrir estas capacidades
con amor ha dejado una perdurable herencia.

Origen del método de "Educación del Talento", de S. Suzuki
Shinichi Suzuki nació en Japón en 1898.
Allí estudió violín por algunos años antes de ir a Alemania en los años
veinte. Tras avanzar en sus estudios, volvió a Japón como instrumentista
y profesor. Comenzó enseñando a estudiantes de la universidad, pero su
interés se volvió más y más hacia la educación de niños pequeños.
Suzuki comprendió las implicaciones del hecho
evidente de que los niños de todas las nacionalidades aprenden
fácilmente su lengua materna. Comenzó a desarrollar un método para
enseñar violín de la misma forma en que los niños aprenden lenguaje, y
lo llamó "enfoque de lengua materna" o "educación del talento".
Desarrollo del método
El trabajo de Suzuki quedó interrumpido a
causa de la Segunda Guerra Mundial. Cuando ésta finalizó, Suzuki
resolvió con determinación traer la belleza de la música a las tristes
vidas de los niños de su nación. Comenzó a enseñar en una escuela
pequeña en Matsumoto, trabajando además en el desarrollo de un
repertorio secuencial cuyos contenidos musicales y técnicos quedaran
presentados de una manera lógica. Tras unos pocos años, los estudiantes
de Suzuki asombraban por su destreza a quienes les oían tocar.
El movimiento de la educación del talento creció a
medida que otros profesores estudiaron con Suzuki y comenzaron a
enseñar por todo Japón. El programa se amplió al interesarse profesores
de diversos instrumentos en el enfoque de Suzuki, desarrollándose
materiales para el chelo, el piano y la flauta. Con el transcurso de los
años, millares de niños japoneses han recibido entrenamiento en el
Instituto Suzuki de Educación del Talento en Matsumoto, o en alguna de
sus sucursales en otras ciudades.

Introducción del método en los EE.UU
En
1958, un estudiante japonés llevó a la universidad de Oberlin (EE.UU.)
una película que mostraba a los pequeños estudiantes de Suzuki tocando
en un concierto nacional. Los profesores de cuerda americanos quedaron
cautivados de los resultados del método Suzuki y comenzaron a visitar
Japón para aprender más sobre su trabajo.
El
interés se intensificó en 1964, cuando Suzuki llevó a un grupo de
estudiantes de gira por los EE.UU., y para tocar en una reunión conjunta
de la Asociación Americana de Profesores de Cuerda y de la Conferencia
Nacional de Educadores de Música. El método comenzó a prosperar en los
EE.UU. incluyendo visitas de profesores americanos a Japón, giras de
concierto de grupos japoneses, y el desarrollo de centenares de
programas Suzuki por todo el país.
 |
ARTURO VÍCTOR MARCO MARIANO RAMOS WONG |
El Método Suzuki Hoy
El Dr.
Suzuki no desarrolló su método para entrenar a músicos profesionales,
sino para ayudar a los niños a desarrolar sus capacidades como seres
humanos. Él dijo: "La enseñanza de música no es mi propósito principal.
Deseo formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye
buena música desde el día de su nacimiento, y aprende a tocarla él
mismo, desarrolla su sensibilidad, y disciplina y paciencia. Adquiere un
corazón hermoso".
Gracias a su vida y obra, el Dr. Suzuki ha
inspirado a miles de padres y profesores en más de cuarenta países (en
Asia, Europa, Australia, África y en las Américas) a educar a los niños
como seres humanos amorosos mediante el método de la lengua materna de
educación musical. En el ambiente alentador fomentado por el método
Suzuki, los niños aprenden a disfrutar de la música y desarrollan
confianza, autoestima, autodisciplina y concentración, así como la
determinación necesaria para intentar hacer cosas difíciles, cualidades
que tanto se necesitan en nuestro tiempo. Como Pablo Casals comentó, con
ojos llenos de lágrimas, tras escuchar tocar a pequeños estudiantes
Suzuki, "quizás sea ésta la música que salvará el mundo".
 |
ARTURO VÍCTOR MARCO MARIANO RAMOS WONG |
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL MÉTODO DE SUZUKI
Hace más
de cincuenta años, Suzuki comprendió las implicaciones del hecho de que
los niños de todo el mundo aprendan a hablar su lengua materna con
facilidad, y comenzó a aplicar los principios básicos de la adquisición
del lenguaje al aprendizaje de música. Las ideas sobre la
responsabilidad de los padres, el dar aliento cariñosamente, el
escuchar, la repetición constante, etc., son algunas de las
características especiales del método Suzuki.
Importancia del papel de los padres. Cuando un
niño aprende a hablar, los padres actúan eficazmente como profesores.
Los padres también tienen un papel importante como "profesores en el
hogar" cuando el niño aprende a tocar un instrumento. A menudo, el padre
o la madre aprende inicialmente a tocar antes que el niño, con objeto
de que él o ella entienda lo que se espera que el niño haga. El padre o
la madre asiste a las lecciones del niño y ambos practican diariamente
en casa.
Comienzo
temprano. Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los
procesos mentales y de coordinación muscular en el niño pequeño. Las
capacidades auditivas de los niños están también en su apogeo durante
los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el momento ideal
para desarrollar la sensibilidad musical. El escuchar música debe
comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal puede comenzar a la
edad de tres o cuatro años, si bien nunca es demasiado tarde para
comenzar.
La
escucha. Los niños aprenden a hablar en un ambiente lleno de estímulos
de lenguaje. Los padres pueden también hacer que la música forme parte
del ambiente del niño, asistiendo a conciertos y poniendo las
grabaciones del repertorio de Suzuki y otra música. Esto permite a los
niños absorber el lenguaje de la música al mismo tiempo que absorben los
sonidos de su lengua materna. Al escuchar repetidamente las piezas que
van a aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden
fácilmente.
Repetición. Cuando los niños han aprendido una
palabra no la dejan, sino que continúan utilizándola a la vez que
agregan nuevas palabras a su vocabulario. De igual modo, los estudiantes
Suzuki repiten las piezas que aprenden, aplicando gradualmente las
habilidades que han ganado de nuevas y más sofisticadas maneras conforme
aumentan su repertorio. La introducción de nuevas habilidades técnicas y
de conceptos musicales en el contexto de piezas conocidas hace su
adquisición mucho más fácil.
Alentar. Al igual que con el lenguaje, los
esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento se han de
elogiar con sinceras palabras de aliento. Cada niño aprende a su propio
paso, avanzando a pequeños pasos para poder dominar cada uno de ellos.
Esto crea un ambiente placentero para el niño, el padre y el profesor.
Se establece también una atmósfera general de generosidad y cooperación
al animar a los niños a apoyar los esfuerzos de otros estudiantes.
Aprender con otros niños. La música promueve
interacciones sociales sanas, y la participación en lecciones de grupos y
pequeños conciertos, además de sus propias lecciones individuales,
motiva a los niños en gran medida. Disfrutan al observar otros niños en
diversos niveles, aspirando llegar al nivel de los estudiantes más
avanzados, compartiendo sus desafíos con sus compañeros, y apreciando
los esfuerzos de los estudiantes menos avanzados que siguen sus pasos.
Repertorio
gradual. Los niños no practican ejercicios para aprender a hablar, sino
que aprenden usando el lenguaje para comunicarse y expresarse. Con el
método Suzuki, los estudiantes aprenden conceptos y habilidades
musicales en el contexto de la música, en vez de practicar aburridos
ejercicios técnicos. El repertorio Suzuki para cada instrumento
presenta, en una secuencia cuidadosamente ordenada, los componentes
necesarios para el desarrollo técnico y musical. Este repertorio
estándar proporciona una fuerte motivación, ya que los estudiantes más
jóvenes desean tocar la música que oyen tocar a los estudiantes más
avanzados.
Posponer la lectura. A los niños no se les enseña a
leer sino hasta que su capacidad para hablar ha quedado bien
consolidada. De la misma manera, los estudiantes Suzuki han de alcanzar
un nivel de destreza básico tocando su instrumento antes de que se les
enseñe a leer música. Esta secuencia de instrucción permite al profesor y
al estudiante centrarse en desarrollar una buena postura, un sonido
hermoso, una correcta afinación y fraseo musical.

FUENTE:
http://www.prodmusica.cl/resena.html
“El
hombre debería de tomar conciencia que no solo se forman buenos seres
humanos en las escuelas, sino también en las salas de concierto en donde
se les da la oportunidad de edificarse por medio de la música, cuando
esto suceda quizás se rendirá culto a la música como la cosa más grande
que existe en la vida.”FANNY JEM WONG
"Cualquier
niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad
musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de
hablar su lengua materna. El potencial del niño es ilimitado"
"La
enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo formar a buenos
ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño oye buena música, desde el
día de su nacimiento, y aprende a tocarla él mismo, desarrolla su
sensibilidad, disciplina y paciencia. Adquiere un corazón hermoso."
SHINICHI SUZUKI...... EN BUSCA DEL AMOR Y LA VERDAD.......
1....La
mujer y el niño se inclinaron ante el maestro. Derrotando los nervios
iniciales, ella preguntó: "Dígame profesor, ¿llegará mi hijo a ser
alguien?" Los sonrientes ojos le respondiron: "No, señora, no será
'alguien'. Gracias a su arte del violín, su pequeño será una persona
decente, ¿le parece poco? Deje de ambicionar que el chico sea un
profesional, un mero ganador de plata. Quien tenga puro y noble el
corazón será feliz. Lo único que les debe preocupar a los padres es
criarlos de manera que sean seres humanos de pensamientos y sentimientos
nobles. Con eso es suficiente. Si deja de ser esa la cima de sus
aspiraciones, su hijo acabará por extraviársele y se verán frustradas
las esperanzas."
2...."Todos
los niños del Japón hablan en japonés, ¡vaya sorpresa! Cuando
súbitamente me vino esa idea quedé pasmado. Todos los niños del mundo se
expresan en su lenguaje vernáculo con la mayor facilidad. ¿No es
indicativo ello de su asombroso talento? Pero nadie se impresionó con el
descubrimiento. Me di cuenta luego de que todo niño puede adquirir
destrezas superiores siempre y cuando se les enseñe con los métodos
adecuados".
3...."Al nacer los niños reciben de sus padres la capacidad para
aprender un idioma. El talento no es innato, hay que crearlo. 'No tengo
talento'. ¡Cuánto dolor moral y desesperanza ha ocasionado esa creencia
estúpida. Desde que el mundo es mundo, infinidad de personas se han
entregado a una actitud de derrota, sin lucha, al aceptar ese falso
criterio, que en el fondo, no es más que una excusa para su haraganería.
Aprendí que el hombre es fruto de su medio ambiente. Se puede educar a
cualquier niño, todo depende del método que se use. Desistir porque 'no
tengo talento' es una actitud cobarde"
4...."Esfuércense
por progresar y superarse. Grave error es pensar que uno ha nacido
dotado de una habilidad natural que habrá de desarrollarse
espontáneamente sin intervención de la voluntad. Sin precipitación, pero
sin pausa, la paciencia es la clave del éxito. La maestría, el dominio
consumado de la profesión al que aspira todo artista, es algo que ha de
ganarse por propio esfuerzo, practicando sin cesar hasta que cada
detalle de la interpretación, cada fase de la técnica se haya
incorporado a nuestro ser. La fórmula del éxito es sencilla: desarrollar
la energía y cultivar la paciencia. Es necesario que se nos inculque
este concepto como parte fundamental de la educación desde la infancia".
5...."Del
árbol vivo brotan retoños; a lo largo de sus ramas van saliendo flores
bellísimas. El hombre debe llevar su vida conforme al ciclo de la
Naturaleza y dar frutos como ella; debe encaminar la existencia hacia la
búsqueda del amor, la verdad, la virtud y la belleza".
 |
ARTURO VÍCTOR MARCO MARIANO RAMOS WONG |