MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE COLABORATIVO Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
“Ama, y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor. Si gritas, gritarás con amor. Si corriges, corregirás con amor. Si perdonas, perdonarás con amor. Si está dentro de ti la raíz del amor, ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal raíz”.
San Agustín.
“Ama, y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor. Si gritas, gritarás con amor. Si corriges, corregirás con amor. Si perdonas, perdonarás con amor. Si está dentro de ti la raíz del amor, ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal raíz”.
San Agustín.
![]() |
FANNY JEM WONG EN CIBERTEC |
Motivación, Aprendizaje Colaborativo Y Enseñanza Universitaria
Por Lic .Fanny Wong
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo.
Benjamin Franklin
Es
evidente, que en el quehacer humano en general y no solo en las aulas
se obtienen mejores resultados cuando se usa la planificación, cuando se
suman esfuerzos y talentos para concretar objetivos comunes. En el
proceso de enseñar y de aprender, las actividades deben responder, sin lugar a dudas a
varios elementos, entre los cuales la motivación, el trabajo
cooperativo y el aprendizaje significativo ocupan lugares
preponderantes.
Cuando se planifican las actividades que se ejecutarán en nuestras aulas universitarias, buscamos promover la actuación
de los estudiantes .El maestro universitario por ende debe de ser un
planificador, un estratega pero por sobre todo un gran motivador .Es por
esta razón, que las clases deberán de estar preparadas con propósitos y fines no solo claros, sino también viables y observables en la concreción de los logros.
El
alumno, debe de ser orientado por sus maestros para descubrir y otorgar
significado a los conocimientos así los podrá utilizar y generalizar
adecuadamente según sea el caso.
A
través del aprendizaje cooperativo y por ende significativo los jóvenes
aprenden de manera más natural, desarrollan capacidades de pensamiento
crítico, son capaces de auto liderar y monitorear sus procesos, su
percepción y comprensión del entorno.
Los
maestros que planifican, enseñan a pensar a sus alumnos, no a
paporretear. Enseñar a pensar no es tarea fácil. Por lo tanto, enseñar
no puede de ninguna forma ser, un acto arbitrario o intrascendente. El
alumno tiene que saber el por qué y para qué de sus aprendizajes.
El
trabajo cooperativo y significativo les ayudará a conseguir esos
logros, mejorará sus actitudes frente a la situación de aula, los
motivará, elevará su autoestima, les hace más responsables, enriquecerá
sus capacidades sociales, educará su inteligencia emocional , en
resumidas cuentas aprenderá a convivir y por qué no decirlo aprender se
vuelverá divertido.
El
trabajar con los otros y lograr hacerlo en equipo, según las
investigaciones, tiene efectos directos en el rendimiento académico y no
solo eso, mejora las capacidades sociales dentro del aula, favoreciendo
ambientes agradables y propicios para aprender.
El
trabajo cooperativo, si se hace adecuadamente es más productivo pero,
para que esto sea como aquí se plantea, es indispensable conocer los
aspectos formativos, instrumentales y prácticos de la materia que
pretendemos enseñar.
La
literatura sobre aprendizaje cooperativo nos dice que, debemos tener en
cuenta algunos criterios que son indispensables como el que debemos ser
claros y honestos en los propósitos del curso, en lo que pretendemos
alcanzar en cada lección que impartimos a nuestros alumnos. Supervisar y
tomar decisiones cuando los alumnos forman grupos para trabajar.
Explicar a los jóvenes de forma clara, las tareas a desarrollar y a
dónde pretendemos llegar con ellas. Monitorear a lo largo del tiempo,
que el trabajo de los grupos se desarrolle con efectividad y que los
alumnos a su vez aprendan a auto monitorearse.
Conocer
por parte del maestro la naturaleza de los aprendizajes es una
obligación, un acto de responsabilidad. En cooperación con otros, el
trabajo intelectual se facilita, se enriquece. Las estructuras y las
conexiones a nivel cognitivo se hacen más eficaces. La metacomprensión
se presenta, gracias a que los nuevos aprendizajes se ligan a los
previos, en forma sensible y segura, enriqueciendo los conceptos y sus
aplicaciones.
Es fundamental que el profesor diseñe actividades que motiven en los aprendices el plantearse nuevos problemas y muchísimas interrogantes pero, también soluciones efectivas .La ávida búsqueda del conocimiento y la curiosidad ,deberán de ser ,actos concientes y a la vez auto motivados. Es vital el ir
más allá, de las tareas básicas de la educación tradicional, vetusta y
obsoleta. Gracias a los enfoques que promueven el aprendizaje
colaborativo y por ende significativo, esto se hace posible.
Dirigir un proceso tan complejo, como es la enseñanza - aprendizaje, requiere no solo de metodologías integradas, necesita además de altas dosis de motivación, ya que esta es precisamente la piedra angular, en donde se inician todas las expectativas de por qué y para qué, aprendemos algo nuevo.
Motivando
a los estudiantes de manera óptima, promovemos sus intereses y
expectativas sobre lo nuevo por conocer, sobre los contenidos de la
materia, promoviendo así su afán de búsqueda, como una necesidad que deberá de ser satisfecha. Lograrlo, nadie dice será tarea fácil, allí radica el arte del buen maestro.
Debemos lograr que el estudiante se identifique con los objetos de estudio,
haciéndolos suyos, que internalicen y se comprometan con su desarrollo
integral. Aquí el aprendizaje colaborativo es de gran ayuda por su efectividad no solo para la transferencia, la retroalimentación en cuanto a los contenidos, la confrontación de ideas y la construcción de conceptos sino que también propicia un ambiente ideal de trabajo y el desarrollo de habilidades sociales.
Lo anterior requiere que
previamente se logren establecer nexos afectivos, entre el profesor y
estudiantes, asegurando el descubrimiento de conocimientos altamente
significativos, su adecuada comprensión y transferencia.
Los nexos afectivos que propicia una educación colaborativa y significativa optimamente conducida, aseguran alumnos capaces de sentir que son importantes para su maestro, para su universidad, para su cultura y por sobre todo para su sociedad.
Finalmente,
debemos hacerles comprender a los estudiantes que autoevaluarse y
autoliderar su aprendizaje es un hecho indispensable. En cuanto a mi
experiencia en las aulas, creo que el modelo demuestra su efectividad
cuando el maestro lo aplica de manera seria y responsable, ya que
demanda de parte del mismo mayor esfuerzo y preparación.
![]() |
FANNY JEM WONG EN CIBERTEC |
“El maestro que intenta enseñar sin inspirar
en el alumno el deseo de aprender
está tratando de forjar un hierro frío.”
Horace Mann